Hidrología en Suprema Corte . 67491 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . . 69518, 519, 520 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . . 70364 . 217 . . 70751 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . 44 . 45 . 46 . 47 . 48 . . 71368 . 50 . 51 . 52 . 53 . 54 . . 71413 . 55 . 56 . 57 . 58 . 59 60 . . 71445 . 55 . 56 . 57 . 58 . 59 . . 71516 . 60 . 61 . 62 . 63 . 64 . 65 . . 71520 . 66 . 67 . 68 . 69 . 70 . 71 . 71521 . 71 . 72 . 73 . 74 . 75 . . 71542 . 76 . 77 . 78 . . 71614 . 79 . 80 . 81 . . 71615 . 82 . 83 . 84 . 85 . 86 . . 71616 . 87 . 88 . 89 . 90 . 91 . . 71617 . 92 . 93 . 94 . 95 . 96 . . 71618 . 97 . 98 . 99 . . 71619 . 100 . 101 . 102 . . 71413 . 103 . 104 . 105 . 106 . 107 . . 71743 . 108 . 109 . 110 . . 71808 . 111 . 112 . 113 . 114 . 115 . . 71848 . 116 . 117 . 118 . 119 . 120 . . 71857 . 121 . 122 . 123 . 124 . 125 . . 71908 . 126 . 127 . 128 . 129 . 130 . 131 . . 71951 . 132 . 133 . 134 . 135 . . 71936 . 136 . 137 . 138 . 139 . 140 . . 72048 . 141 . 142 . 143 . 144 . 145 . . 72049 . 146 . 147 . 148 . 149 . 150 . . 72089 . 151 . 152 . 153 . 154 . 155 . 156 . . 72404 . 157 . 158 . 159 . 160 . . 72405 . 161 . 162 . 163 . 164 . . 72406 . 165 . 166 . 167 . 168 . 169 . . 72512 . 170 . 171 . 172 . 173 . 174 . 175 . 176 . 177 . 178 . 179 . 180 . 181 . 182 . 183 . 184 . 185 . . 72592 . 186 . 187 . 188 . 189 . 190 . . 72832 . 191 . 192 . 193 . 194 . 195 . . 72994 . 196 . 197 . 198 . 199 . 200 . . 73038 . 201 . 202 . 203 . 204 . 205 . . 73114 . 206 . 207 . 208 . 209 . 210 . . 73147 . 211. 212 . 213 . 214 . 215 . . 73406 . 216 . 217 . 218 . 219 , 220 . . 73429 . 221 . 22 . 223 . 224 . 225 . . 73641 . 226 . 227 . 228 . 229 . 230 . . 73717 . . 231 . 232 . 233 . 234 . 235 . . 73748 . 236 . 237 . 238 . 239. 240 . . 74024 . 241 . 242 . 243 . 244 . 245 . 246 . 247 . 248. . 74719. 249 . 250 . . 45090 CABA . 251 . 252 . 253. 254 . 255 . 256 . 257 . 258 . 259 . 260 . 261 . . 45232 CABA . 262 . 263 . 264 . 265 . 266 . 267 . . 16191 CABA . 268 . 269 . . . CCF4817 . 270 . . CAF21455 . 271 . 272 . 273 . 274 . 275 . 276 . 277 . 278 . 279 . 280 . 281 . 282 . 283 . 284 . 285 . . CAF37039 . 286 . 287 . 288. 289 . 290 . 291 . 292 . 293 . 294 . 295 . . CAF84260 . 296 . 297 . 298 . 299 . 300 . . FSM 65812 . 301 . 302 . 303 . 304 . 305 . 306 . 307 . 308 . 309 . 310 . 311 . 312 . 313 . 314 . 315 . 316 . 317 . 318 . 319 . 320 . 321 . 322 . 323 . 324 . 325 . . FSM9066 . 326 . 327 . 328 . 329 . 330 . 331 . 332 . 333 . 334 . 335 . . FSM 38000 . 336 . 337 . 338 . 339 . 340 . 335 . 341 . 342 . 343 . . FSM 49857 . 344 . . FSM 54294 . . 345 . 346 . 347 . FSM 56398 . 348 . 349 . 350 . 351 . 352 . 353 . 354 . 355 . 356 . . JFCampana . 357 . 358 . 359 . 360 . 361 . 362 . 363 . 364 . 365 . 366 . 367 . CSJN . 368 . 369 . 370 . 371 . 372 . 373 . 374 . 375 . 376 . 377 . 378 . 379 . 380 . CSJ 791. 381 . 382 . 383 . 384 . 385 . 386 . 387 . 388 . 389 . 390 . 391 . 392 . 393 . 394 . 395 . 396 . 397 . 398 . 399 . 400 . . 35889 patrimonios rurales 401 . 402 . 403 . 404 . 405 . 406 . 407 . 408 . 409 . 410 . 411 . 412 . 413 . 414 . 415 . . hidrolinea . . código 1 . 2 . . cartadoc fiscalFed . . cartadoc JuzgFed . . Cartadoc Scioli . . Cartadoc Massa . . Cartadoc CF Rudi . . Cartadoc Macri . . cartadocvidal . . cartadoc ConteGrand . . acceso al habitat . . nuevo paradigma 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . esacasoelagua . . interlocucion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . . dragados . . tolosa 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Ley 25688 . 1 . 2 . 3 . . discurso . . Ley particular . . decreto1069 . . ocsa . . dominios públicos . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . al mejor derecho . . Ariza . . CAF . denuncia BID . . Gladys González . . censura previa . . sentencia . . huevos.fueros . . sincerar . . costadelplata . . nativas . . EIACostadelPlata . . trama forense 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . . index .

Costa del Plata . Versos EIA

Estudios, velos o interjección de abismadas: "eiahs"?

EsIA Ley 11.723. pdf

EsIA Ley 14.888.pdf

Esudios de Linea de base, EIA y Plan de manejo ambientales.pdf

Anexo: Características hidrogeológicas.pdf

Anexo: Geología, Geomorfología, Suelos.pdf

Anexo II: Línea de base ambiental.pdf

Anexo V: Perfiles ambientales y de paisaje.pdf

Anexo: Caracterización hidroquímica del sistema superficial.pdf

El río Matanza-Riachuelo constituye el curso de agua superficial más contaminado del área Metropolitana. El uso del agua del Riachuelo y parte del Matanza es prácticamente uno solo: el de recibir descargas contaminantes. Otros usos, navegación, pesca, aprovechamiento industrial son prácticamente inexistentes y riesgosos. Desde el punto de vista ambiental las zonas más críticas de la cuenca son la zona portuaria del Riachuelo, la zona altamente industrializada y las zonas de concentración de asentamientos precarios, basurales y áreas inundables donde se asienta el tejido urbano ribereño.

Para los suelos del área de estudio se puede afirmar que son vulnerables a la contaminación por su cercanía a potenciales fuentes permanente de contaminantes como lo es la zona de disposición de residuos sólidos urbanos ubicada "aguas arriba", el arroyo Santo Domingo al que se vierten efluentes industriales en asi toda sus cuenca y al mismo Río de La Plata que con su dinámica inunda parcialmente los suelos más cercanos a sus costas.

¿¡¡¡Aguas arriba"!!!? ¿Por qué no sinceran los versos y reconocen que están al lado mismo de 100 Has de cavas criminales a las que percolan todos los lixiviados? Schmidt y Ezcurra hacen seguimiento de lo que pasa a 500, 300o y 5000 m de la costa y lo que pasa en el Sto Domingo, pero nadie nos acerca información de lo que pasa en las cavas. ¿Por qué será, que estas veladuras le quitan toda seriedad a estos EIAs?

Busquen en todo el planeta 100 Has caracterizadas y algo más que infernales como éstas y si las encuentran pasen el informe. Pregunten a calificados hidrogeologistas de países algo más civilizados e incluso bastante más apremiados con los temas de uso del suelo, cuántos milenios demora la remediación de estos crímenes. ¿Qué necesidad tienen de hacer estas bestialidades?!!! ¿Qué necesidad tienen de amontonar humanos en un territorio tan generoso como el nuestro?!!! ¿Por qué no empiezan por organizar el territorio en función de los recursos hidricos superficiales y subterráneos para darse cuenta del descalabro mundial que están organizando?!!! Que por cierto, se devora todo lo ambiental, lo económico y lo político, aunque así amontonaditos se sientan más calentitos. Ver este descalabro por http://paisajeprotegido.com.ar/poblacion.html

Las unidades litoestratigráficas y geomorfológicas desarrolladas en el área de estudio concuerdan con el marco regional del sector noreste de la planicie costera del Río de la Plata.

�� En los suelos del área de estudio todos los valores detectados en las muestras de suelo obtenidas, se encuentran por debajo de los niveles guías establecidos la Ley 24.051 sobre régimen de desechos peligrosos y su decreto reglamentario 831/93 (Tabla 9 niveles guía de calidad suelos - ug/g peso seco) y la Ley Holandesa (versión 2000), del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Holanda, Tabla 1b.

�� Los suelos puede considerarse como un sistema ¿¡¡¡"depurador"!!!? porque son capaces de degradar o inmovilizar los contaminantes. El poder de amortiguación de un suelo representa la capacidad que tiene de inactivar los efectos negativos de los contaminantes.

¿¡¡¡Depurador!!!? La disociación hidroquímica monstruosa de estos lixiviados y la escala monumental de sus percolados se traduce en saturación infernal de esos suelos, que por decenas de miles de años quedarán sacrificados y bien infiernales. Las 50 Has del otro lado de la AU La Plata que adornan a la Nueva Quilmes ya son invitación a que lleven registros de las enfermedades para sincerar no solo estos EIAs, sino el costo en Vidas que habrán generado estos negocios. El uso del suelo en estas áreas es suicida por varios siglos. Ni para repollos. Ni para ratas.

"De existir a futuro una posible vía de contaminación por lixiviados provenientes de las celdas del RSU ubicados aguas arriba", -¿son o se hacen?-, se cuenta con la ventaja natural de contar con la presencia de suelos muy arcillosos en contacto lateral con el relleno, que poseen la capacidad de retener los contaminantes en las estructuras de los componentes arcillosos y de poseer baja conductividad hidráulica, lo que evitaría el paso de los mismos a las aguas subterráneas. Sacan 500.000 m3 diarios de las cavas para volcar en el Sto Domingo y hablan de baja conductividad hidráulica!!!

�� Existen numerosos estudios que presentan evidencias de cómo los lixiviados pueden contaminar los suelos, aguas superficiales y subterráneas (Cossu et. al., 2001; Ding et. al., 2001), por lo que la estimación de su producción a lo largo de la vida del relleno sanitario y la variación de su composición, son "datos valiosos" para planear adecuadamente las obras de control que minimicen impactos negativos al medio ambiente. determinar si las concentraciones de sales solubles en los suelos del área de estudio son naturales o ... versos de irresponsables desalmados.

�� Para poder originadas por la antropización dada por la incorporación de material de préstamo (relleno) o aportada por los lixiviados, es necesario densificar la red de muestreo y contar con valores de “blancos” de Vertisoles desarrollados en el mismo ambiente natural.

�� Por muy favorables que sean las características del suelo, es evidente que la capacidad depuradora no es ilimitada. El suelo no puede asimilar, inmovilizar, inactivar y degradar todos los contaminantes que recibe y por ello, en un determinado momento, cuando se superan determinados umbrales, puede transferir los contaminantes a otros medios e incorporarlos en las cadenas tróficas. Se produce entonces una situación no prevista que ha sido definida recientemente, por algunos autores, como "Bomba Química del Tiempo". Dr. Enrique Fucks y Lic. Andrea Cumba

 

Correlatos de estos versos...

Dados los objetivos del estudio, la presencia de aguas salinas a salobres en los acuíferos semiconfinados, la fragilidad del medio natural y la existencia de profusa información antecedente al respecto, se decidió no efectuar ensayos hidráulicos en los acuíferos.

En Proyectos de la envergadura de Nueva Costa del Plata es importante vincular el estado actual de las fuentes de aguas subterráneas y sus características con el riesgo de contaminación y la vulnerabilidad de los acuíferos sobre los cuales se ejecutará el Proyecto. Es polución rabiosa y hablan de contaminación

En este caso, dada la existencia de potenciales focos de generación de contaminantes al subsuelo del predio del proyecto procedente del CEAMSE y de las aguas del Río de La Plata (Figura 27), hacen complejo el análisis para definir los episodios de contaminación de aguas subterráneas. Para tal fin las etapas de los estudios "a realizar" serían las siguientes:

1) Caracterización del sistema acuífero.

2) vulnerabilidad de los acuíferos. Cualificación y cuantificación de las cargas contaminantes que pueden afectar al subsuelo. Determinación del riesgo.

3) Investigación de actividades contaminantes detectadas.

 

¡¡¡Diseño de una estrategia!!! ... "oh maravilla" ... de remediación y protección de los acuíferos.

Teniendo en cuenta que el alcance de este trabajo es el de caracterizar la hidrología subterránea del Proyecto, se efectúa una aproximación, que deberá ser ajustada por estudios complementarios específicos. Todo futuro. Sinceridad pura.

El riesgo de contaminación de las aguas subterráneas debe entenderse como la interacción entre vulnerabilidad del acuífero y carga contaminante (Foster, 1987). También debe interpretarse como la probabilidad de que las aguas subterráneas se contaminen con concentraciones superiores a las normas vigentes.

La determinación del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas implica calcular la vulnerabilidad del o los acuíferos, reconocer las cargas contaminantes que pueden afectar al subsuelo, la determinación del riesgo, las actividades contaminantes y el diseño de una estrategia!!! de protección de los acuíferos.

Dentro de las primeras se agrupan todas aquellas cargas contaminantes producto de alguna actividad humana, tales como:

�� Relleno de Residuos Sólidos Urbanos: La carga producida por los RSU es de carácter puntual. Los posibles contaminantes dependerán de la composición y la cantidad de lixiviados (e.g. metales pesados y orgánicos sintéticos, y altos contenidos de sales, patógenos fecales, celulosas, y derivados de distintos tipos de plásticos comerciales.). La carga hidráulica es relativamente baja de contarse con un diseño que asegure la impermeabilidad del fondo y la correcta recolección, tratamiento y disposición de lixiviados.

�� Camiones Recolectores y Planta de Tratamiento de Lixiviados: Como parte de la gestión de un RSU la recolección de los lixiviados, su tratamiento y disposición final, debe ser bien analizado, con base en la a rutina de camiones atmosféricos recolectores y los traslados a la planta de tratamiento.

�� Canales de Drenaje receptores de las cuencas urbanas!!!:

Adicionalmente reciben algunas cunetas de calles internas del RSU. Los análisis realizados mostraron en sus aguas agentes contaminantes, presumiblemente desde asentamientos humanos hasta los humedales del predio.

Las cargas contaminantes Naturales, si bien no son tenidos en cuenta por el método a utilizar, resulta interesante detallarlas, sobre todo en este caso, donde pueden tener un rol de marcada importancia.

�� Río de La Plata y Canales: Los distintos contaminantes que contienen las aguas del Río de La Plata que ingresan al sector en episodios de sudestadas y su consiguiente tránsito hacia los distintos acuíferos (e.g. microbiológicos, que no presentan alto impacto por su corto tiempo de vida en las nuevas condiciones, metales pesados, que sin variaciones abruptas de pH quedan adsorbidos en los fondos fangosos del río y los compuestos derivados de hidrocarburos y pesticidas, que posiblemente sean los de mayor impacto.

 

4. 1. Vulnerabilidad de los acuíferos

Acuífero Freático

Dadas sus características hidrodinámicas y su vinculación directa con los episodios del medio superficial en gran parte del año, que en un 40 % del sector en estudio se encuentra aflorando y por otra parte en otro 40% la explotación de las canteras ¡¡¡ha hecho que este acuífero no exista!!!. Salió corriendo!!!

En el mapa de Vulnerabilidad del acuífero freático (Figura 29) se presentan los tres grados obtenidos: En rojo, con un grado de vulnerabilidad extrema, el sector de canteras y humedal; en verde el sector de terreno natural en donde el nivel freático no aflora casi permanentemente, definido como de vulnerabilidad alta y en amarillo con una vulnerabilidad moderada, las franjas de relleno para caminos e instalaciones

Del sistema DIOS!!! Estamos salvados!!!

Conclusiones

�� En el subsuelo del predio en estudio se identificó un sistema acuífero que responde a los lineamientos generales de la Hidrología Regional, con las particularidades de las zonas costeras.

�� Un Acuífero Freático con rápidos cambios de litologías (arcillo limosas a arenosas) con un nivel freático aflorante en amplias extensiones la mayor parte del año, con una calidad del agua baja a moderada en función de la presencia o no de arenas. En este último caso podría ser empleado para riego.

�� Un Acuífero Semiconfinado Superior (Pampeano) alojado en sedimentos loessoides arenosos con una buena protección superior de arcillas con una calidad de agua baja, pudiendo ser apta para riego.

�� Un Acuífero Semiconfinado Inferior (Puelche) de muy baja calidad química por los valores de salinidad que presenta, no posee ningún interés de explotación.

�� La presencia del ¡¡¡relleno sanitario!!! CEAMSE hacia el continente ¡¡¡(estimando una correcta construcción)!!! implica la existencia de un límite impermeable que condiciona la red de flujo natural del acuífero freático.

�� La necesaria infraestructura de caminos necesitó de rellenos antrópicos en distintos puntos del terreno lo cual dificulta aún más el ya lento escurrimiento regional “endicando” las amplias zonas de bañados y humedales.

La presencia en toda el área central de canteras utilizadas para extracción de roca sello del CEAMSE, y relleno de caminos, modifica sustancialmente la red de flujo natural tanto del acuífero freático como del pampeano que hacia esos puntos adopta cierto comportamiento semilibre a freático

�� Hacia las canteras, zonas de descarga, los niveles del acuífero freático y del semiconfinado (semilibre en esos puntos) pampeano tienden a coincidir.

��El bombeo frecuente a la que es sometida la cantera sur (Locación 9) trasvasando agua hacia el humedal vecino hacen que en esa locación se genere un cono de depresión que modifica aún más el flujo natural.

�� En el estado actual de generación y análisis de información no existen evidencias en ninguno de los acuíferos de episodios de contaminación con metales pesados, hidrocarburos o grasas.

�� En el acuífero freático detectó una franja vecina al relleno CEAMSE con valores anómalos de sales. Las anomalías salinas pueden responder a fuentes naturales por las características propias de los suelos y sedimentos formados sobre depósitos marinos o por del relleno, siendo las anomalías salinas un indicador clásico.

�� En la aproximación al Riesgo de Contaminación, el Acuífero Semiconfinado Inferior (Puelche), es el único que presenta Riesgo Bajo. Los restantes acuíferos presentan un Riesgo Moderado a Extremo.

Se recomienda realizar un estudio específico y detallado del Riesgo de Contaminación del Subsuelo del Predio del Proyecto ...

... que tenga en cuenta en forma cuali-cuantitativa las cargas contaminantes. En la aproximación al Riesgo de contaminación sólo se describieron situaciones potenciales, que deberán corroborarse con datos concretos del CEAMSE y la Papelera Smurfit-Kappa en otra etapa de investigación, para deslindar responsabilidades futuras. En este sentido sería necesario ejecutar una serie de barrenos de exploración, e instalar algunos pozos de monitoreo adicionales en zonas con potencial peligro de contaminación. De tal forma se podrá aproximar con un grado de detalle adecuado la relación cargas contaminantes vs. vulnerabilidad del subsuelo.

Lic. Rodolfo Garay

¿Cuánto le habrán pagado para redactar estos quesos cuartirolos?

De los acuíferos . . . Los acuicludos ya volaron

.

Schmidt y Ezcurra del 2008 sobre el canal Sto Domingo

Los datos en rojo señalan gravedad extrema. No hay que olvidar que el Sto Domingo fluye por superficie y por el freático. Las cavas criminales lo hacen por el freático, el pampeano, el Puelches y por los 500.000 m3 diarios que ¿¡¡¡dicen recibir tratamiento!!!? antes de ser volcados al Sto Domingo. ¿por qué no nos cuentan el "trata-miento" que reciben? ¿No será sólo un "miento"?

 

Geología, antes y después de las carnicerías

Evolución Geomorfológica

El inicio del Holoceno de la región del Río de la Plata estaba representado por un ambiente continental más amplio, con un río Paraná escurriendo en cercanías de la margen uruguaya y un nivel del mar bajo (-20 -30 m) en progresivo ascenso (Guilderson, et al., 2000, Cavallotto, 1995; Cavallotto y Violante, 2005) bajo condiciones climáticas cálido – húmedas. Esta evolución estuvo condicionada por la acción de una serie de factores tales como la geometría de la cuenca, las variaciones del nivel del mar y los vinculados a las olas, mareas y corrientes.

Este progresivo ascenso del nivel del mar llevó a la conformación de extensas planicies de abrasión y a la formación de un acantilado (+5 m), que posteriormente dividiría la planicie continental de la planicie costera. La descarga del río Paraná sobre la masa de agua salada del estuario platense produjo el proceso de floculación de las arcillas, generando el relleno de todo el paleovalle y los valles fluviales tributarios, generándose los depósitos estuáricos del la Formación Atalaya (Figura 21).

Una vez estabilizado en nivel del mar y comenzado su descenso, se produjo un importante proceso de agradación continental, llevando a que la zona se convierta en un ambiente de sedimentación asociado a una llanura de mareas y posteriormente marismas, afectada esporádicamente por la acción de las mareas. Esta secuencia está conformada litologicamente por las arcillas plásticas de la Fc. Villa Elisa (Figura 22).

A medida que continuaba el descenso del mar y hasta su ubicación actual, se produjo el establecimiento del sistema fluvio estuárico similar al actual, impidiendo la continuación de la evolución litoral de carácter estuárico, para ser reemplazado por depósitos bajo condiciones de agua dulce, asociados ya, al ambiente deltaico.

Estos procesos fluvio estuáricos produjeron la depositación de los sedimentos arenosos costeros subáereos de la Formación Río Santiago y subácueos de la Formación Playa Honda. La Formación Río Santiago ocupa el borde externo de la llanura costera y representa el albardón costero, desarrollándose en condiciones de equilibrio con el medio actual, constituyendo la etapa final de la evolución (Figura 23).

El mal llamado "albardón" ribereño -voz muy limitada a unos pocos países vecinos-, es el cordón litoral de salidas tributarias de grandes energías, que siguieron al retiro del mar Querandinense. Los gráficos que siguen no son "actuales" como dice la Fig. 24

 

Versos redactados por Cenicienta y aprecios al paisaje y a las nativas

Los mayores beneficios esperables sobre el medio natural, se relacionan con los efectos derivados de la recuperación, conservación y manejo del bosque a través de la implementación permanente de un programa específico (PCMB), que redundará en la mejora del hábitat de la biota presente en el sitio. Asimismo, se estima como altamente positivo el impacto que producirá la recuperación de humedales, espejos de agua y otros sectores dentro del área a urbanizar que serán tratados valorizando su carácter natural.

En conjunto con las anteriores, estas áreas conformarán espacios verdes de uso público en las que estarán dadas las condiciones para la percepción del paisaje natural de alto valor ambiental. De manera concurrente, la activación de los programas de mantenimiento y limpieza en estas áreas, devendrán en un beneficio para el equilibrio de los ecosistemas propios del ambiente de las costas del Río de la Plata, de los arroyos y de los espejos de agua y humedales. Si bien la fauna presente en el área podría verse afectada por las acciones antrópicas llevadas a cabo en el área urbanizada por el Proyecto, esta situación será contrarrestada por la recuperación de la calidad ambiental de su hábitat natural en el corredor verde ribereño de bosque nativo a través del mencionado PCMB.

El Proyecto ha respetado aquellos ambientes en los que reconoce algún tipo de condición natural de interés, como los bosques, las áreas de humedales y espejos de agua, que se han excluido del área a edificar y consecuentemente serán alcanzado por el PCMB.

Desde el punto de vista paisajístico, en los espacios verdes públicos del área a urbanizar se producirán modificaciones significativas sobre morfología del terreno. No obstante, se respetarán las geoformas del terreno en la mayor parte de su superficie, recuperando la cobertura vegetal en gran parte de su superficie.

El estudio hidráulico realizado evidencia que con los trabajos previstos se propicia a una mejora en el funcionamiento del sistema de drenajes, tanto dentro del predio del Proyecto, como para su entorno.

Emisiones Gaseosas y Polvo:

Se minimizará y controlará la contaminación atmosférica, disminuyendo toda posible emisión de contaminantes, evitando además cualquier tipo de fuga.

Se controlará que el contenido de humedad de la tierra y de los materiales pétreos que se manipulan en la obra, sea suficiente para no generar emisiones a la atmósfera.

Las emisiones gaseosas de los vehículos y equipos deberán cumplir con los parámetros de emisión permitidos por normativa.

Los compuestos volatilizables (combustibles, lubricantes, etc.) se confinarán enrecipientes que impidan la salida de vapores a la atmósfera.

Estará terminantemente prohibida la quema de todo sobrante de combustible, lubricantes usados, materiales plásticos, neumáticos, cámaras, recipientes o cualquier otro desecho.

Los vehículos, equipos y maquinarias se someterán a un mantenimiento periódico, para asegurar el perfecto estado de funcionamiento. Adicionalmente, contarán con la documentación relacionada con el automotor, incluyendo la revisión técnica realizada por una institución calificada y elementos de seguridad exigidos

VII.2.1.12 Manejo y Gestión de Residuos y Efluentes

Se verificará que el manejo general de residuos y el control de la contaminación por efluentes líquidos se realicen dando estricto cumplimiento a la legislación vigente en la materia y adoptando los siguientes criterios:

• arbitrar los medios para que ningún combustible, aceite, sustancia química y/o cualquier otro producto contaminante sea derramado;

• mantener las bocas de desagüe permanentemente libres de posibles obstrucciones, producidas por la presencia de materiales de construcción, escombros y/o residuos de todo tipo;

• mantener todos los lugares de operación libres de obstáculos y desperdicios de materiales o basura y retirar todo material sobrante e instalaciones temporalestan pronto como no sean necesarios;

Parcialmente esta geoforma ha sido explotada para la obtención de materiales para el cierre de las celdas de los residuos del CEAMSE, lo que ha motivado la generación de importantes cuerpos de agua de una profundidad media ¡¿de unos 4 m?! y de varias Ha de superficie (Fig 17). ¿por qué no sinceran ésto de los 4 m y todo el destape, carnicería de órdago que hicieron de los acuicludos marinos de las Formaciones Atalaya y Villa Elisa?

El mal llamado "albardón" ribereño -voz muy limitada a unos pocos países vecinos-, es el cordón litoral de salidas tributarias de grandes energías, que siguieron al retiro del mar Querandinense. Los gráficos que siguen no son "actuales" como dice la Fig. 24

La sinceridad de cenicienta en el inodoro

 

Informe bastante más serio del Dr. Juan A. Schnack, que no habla de nativas, sino de exóticas.

Los futuros emprendimientos que se emplacen en el área de estudio deberían tener en cuenta la necesidad de evitar intervenir el sector costero, donde tanto el juncal como el bosque ribereño desempeñan un papel ecológico esencial para el mantenimiento de la estructura y funcionamiento de los principales biotopos identificados.

La construcción de terraplenes para los caminos, además de fragmentar las comunidades, favorece la aparición de exóticas como el “ricino” (Ricinus communis) y en el sector sur la aparición de elementos aislados del bosque xerófilo cercano (talar) como el “tala” (Celtis tala); el “ombú” (Phytolacca dioica) y el “molle” (Schinus longifolia), ajenos a la vegetación originaria del sector, así como vegetación cespitosa ruderal.

Lo expuesto induce a sugerir o requerir que se conserve íntegramente el sector de junco y bosque ribereño, especialmente el que se encuentra por delante de las dos grandes cavas. Su anchura actual es mucho menor que los 200 m. Si bien dicho ámbito se encuentra alterado e invadido por especies exóticas, su recuperación haría posible mantener un corredor biológico que conferiría continuidad espacial norte-sur de especies de importancia ecológica.

La presencia de un camino perimetral fragmenta el biotopo representado por el bosque ribereño, favoreciendo asimismo el establecimiento de árboles exóticos (34º 40´28.9” S; 58º 17´18.9” W)

Debería evitarse la construcción de caminos que produzcan fragmentación de hábitats. En áreas relacionadas a las cavas mayores, cuya anchura es de unos 180 m, la presencia de un camino fracciona al bosque ribereño en dos franjas, quedando la más cercana al río reducida a unos 70-75 m de anchura (Figura 13). Esta fragmentación interrumpiría procesos de sucesión y reduciría la capacidad de disipación de la energía que se genera con las crecidas del río y las sudestadas.

Otra causa que conspira contra la recuperación de las comunidades presentes en el área de estudio es el río. Así como constituye un medio eficaz para la recuperación de especies nativas, por transporte de propágulos, tambien vehiculiza un importante volumen de residuos de todo tipo que se acumulan en el predio.

Adoptando el esquema de calificación de procesos de la IUCN (Fide García Lozano, 2004) cada biotopo podría calificarse como modificado; exhibiría entonces tasas de colonización más lentos que en condición natural, que podrían acelerarse mediante intervención humana (e.g., conservación ex situ, dispersión artificial de propágulos, eliminación selectiva, no indiscriminada de plantas exóticas).

Utilizando indicadores cualitativos, la relación entre el área actual de los biotopos y la que exhibiera originalmente es relativamente baja, hecho que los definen como sistemas de elevada susceptibilidad o vulnerabilidad. Esto se acentúa al existir fragmentación de hábitats o biotopos, debido a la construcción de vías, terraplenes y eliminación parcial del estrato arbóreo. Pese a ser el área de estudio, un sistema que exhibe vulnerabilidad atribuible a intervenciones humanas, posee la potencial capacidad para recuperar en varias décadas, parte apreciable de su composición original. Esta relativamente elevada resiliencia de las comunidades bióticas no implica que se espere el retorno total a las condiciones iniciales, en caso de eliminarse todos los factores de perturbación.

Siguiendo con este análisis, los principales factores históricos y/o actuales de alteración de los biotopos son: deforestación y explotación de préstamos, con consecuencias en la desaparición de hábitats terrestres y acuáticos, así como reducción de la franja de bosque ribereño y aumento de la erosión hídrica por crecidas del río, lluvias y sudestadas, fragmentación de hábitats por construcción de caminos y terraplenes, con disminución de los efectos de disipación de energía, al fragmentarse la franja de bosque en su sector lindante con el pajonal, perdiendo continuidad con la franja del mismo bosque ubicada desde el camino ribereño hacia la zona interior; actividades extractivas, notablemente la cosecha del juncal dominante S. californicus para la fabricación de productos regionales (esterillas, cestas, bolsos, sillas, etc.); introducción de especies exóticas, accidental o premeditada, afectando a todos los biotopos y promoviendo extinciones locales de especies nativas y contaminación de habitats naturales y transformados por acumulación de residuos arrojados al río y transportados por éste hasta su acumulación en la planicie costera y por desagües clandestinos que incorporan agentes orgánicos de contaminación en arroyos y humedales.

Dr. Juan A. Schnack

 

Conclusiones de Schmidt y Excurra en estas mismas cuestiones

5 . CONCLUSIONES (del 2008)

Si bien el estado de la selva y otras comunidades que se conservan en este remanente de paisaje silvestre, no es el originario, dada la cercanía a la ciudad y por encontrarse en la región metropolitana propiamente dicha, se considera clave su manejo a fin de restaurar el paisaje y sumar naturalidad.

Entre los conflictos principales que se registran, podemos destacar volúmenes grandes de residuos flotantes que son depositados por las aguas del estuario; invasiones de especies adventicias y ausencia de especies clave de la selva (chal chal –Allophyllus edulis- por ejemplo es unos de los árboles dominantes); baja abundancia de ejemplares de especies nativas (laurel –Ocotea acutifolia y mata ojo –Pouteria salicifolia-) son también dominantes en la selva rioplatense y aquí sólo aparecen ejemplares aislados y en general juveniles o medianos., entre otros aspectos.

En cuanto a las potencialidades del área se debe mencionar además de la ubicación en área poblada densamente; la presencia de numerosas especies en comunidades similares a las propias del paisaje local; la abundancia de avifauna presente (Athor et al., 2001); la posibilidad de acceso a la ribera para la comunidad local en entorno seminatural; la potencialidad como área de reserva urbana.

Conclusiones de este que suscribe: El 99,5% de lo escrito en estos EIAs es HUMO

y no precisamente, incienso de rituales sagrados. FJA, 8/5/2019