Hidrología en Suprema Corte Provincial. 67491 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . . 69518, 519, 520 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . . 70364 . 217 . . 70751 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . 44 . 45 . 46 . 47 . 48 . . 71368 . 50 . 51 . 52 . 53 . 54 . . 71413 . 55 . 56 . 57 . 58 . 59 60 . . 71445 . 55 . 56 . 57 . 58 . 59 . . 71516 . 60 . 61 . 62 . 63 . 64 . 65 . . 71520 . 66 . 67 . 68 . 69 . 70 . 71 . 71521 . 71 . 72 . 73 . 74 . 75 . . 71542 . 76 . 77 . 78 . . 71614 . 79 . 80 . 81 . . 71615 . 82 . 83 . 84 . 85 . 86 . . 71616 . 87 . 88 . 89 . 90 . 91 . . 71617 . 92 . 93 . 94 . 95 . 96 . . 71618 . 97 . 98 . 99 . . 71619 . 100 . 101 . 102 . . 71413 . 103 . 104 . 105 . 106 . 107 . . 71743 . 108 . 109 . 110 . . 71808 . 111 . 112 . 113 . 114 . 115 . . 71848 . 116 . 117 . 118 . 119 . 120 . . 71857 . 121 . 122 . 123 . 124 . 125 . . 71908 . 126 . 127 . 128 . 129 . 130 . 131 . . 71951 . 132 . 133 . 134 . 135 . . 71936 . 136 . 137 . 138 . 139 . 140 . . 72048 . 141 . 142 . 143 . 144 . 145 . . 72049 . 146 . 147 . 148 . 149 . 150 . . 72089 . 151 . 152 . 153 . 154 . 155 . 156 . . 72404 . 157 . 158 . 159 . 160 . . 72405 . 161 . 162 . 163 . 164 . . 72406 . 165 . 166 . 167 . 168 . 169 . . 72512 . 170 . 171 . 172 . 173 . 174 . 175 . 176 . 177 . 178 . 179 . 180 . 181 . 182 . 183 . 184 . 185 . . 72592 . 186 . 187 . 188 . 189 . 190 . . 72832 . 191 . 192 . 193 . 194 . 195 . . 72994 . 196 . 197 . 198 . 199 . 200 . . 73038 . 201 . 202 . 203 . 204 . 205 . . 73114 . 206 . 207 . 208 . 209 . 210 . . 73147 . 211. 212 . 213 . 214 . 215 . . 73406 . 216 . 217 . 218 . 219 , 220 . . 73429 . 221 . 22 . 223 . 224 . 225 . . 73641 . 226 . 227 . 228 . 229 . 230 . . 73717 . . 231 . 232 . 233 . 234 . 235 . . 73748 . 236 . 237 . 238 . 239. 240 . . 74024 . 241 . 242 . 243 . 244 . 245 . 246 . 247 . 248. . 74719. 249 . 250 . . 45090 CABA . 251 . 252 . 253. 254 . 255 . 256 . 257 . 258 . 259 . 260 . 261 . . 45232 CABA . 262 . 263 . 264 . 265 . 266 . 267 . . 16191 CABA . 268 . 269 . . CCF4817 . 270. . CAF21455 . 271 . 272 . 273 . 274 . 275 . 276 . 277 . 278 . 279 . 280 . 281 . 282 . 283 . . CAF25337 284 . 285 . 286 . . CAF37039 . 291 . 292 . 293. 294 .295 . 296 . 297 . 298 . 299 . 300 . 301 . 302 . 303 . 304 . 305. 306 . . CAF84260 . 311 . 312 . 313 . 314 . 315 . . FSM 65812 . 320 . 321 . 322 . 323 . 324 . 325 . 326 . 327 . 328 . 329 . 330 . 331 . 332 . 333 . 334 . 335 . 336 . 337 . 338 . 339 . 340 . 341 . 342 . 343 . 344 . . FSM9066 . 351 . 352 . 353 . 354 . 355 . . FSM 38000 . 361 . 362 . 363 . 364 . 365 . 366 . 367 . 368 . 369 . . FSM 49857 . 370 . . FSM 54294 . 371 . 372 . 373 . FSM 56398 . 374 . 375 . 376 . 377 . 378 . 379 . 380. 381 . 382 . . JFCampana . 383 . 384 . 385 . 386 . 387 . 388 .389 . 390 . 391 . 392 . 393 . Corte Suprema de Nacion . D 179 . 400 . 401 . . D 473 . 402 . 403 . 404 . 405 . 406 . . 407 . . D 412 . 408 . . CSJ 98 . 409 . . CSJ 1698 . 410 . 411 . 412 . . CSJ 791 . 415 . 416 . 417 . 418 . 419 . 420 . 421 . 422 . 423 . 424 . 425 . 426 . 427 . 428 . 429 . 430 . 431 . 432 . 433 . 434 . . CSJ 936 . 441 . 442 . 443 . 444 . 445 . 446 . 447 . 448 . 449 . 450 . . CSJ 1525 . 456 . 457 . 458 . 459 . 460 . 461 . 462 . 463 . . CSJ 1646 . 470 . 471 . . CSJ 2605 . 475 . 476 . 477 . . CSJ 2841 . 480 . 481 . 482 . 483 . 484 . . CSJ 769 . 490 . 491 . 492 . 493 . 494 . 495 . 496 . 497 . 498 . 499 . . CSJ 770 . 500 . 501 . 502 . 503 . 504 . . CSJ 794 . 505 . 506 . 507 . 508 . 509 . . CSJ 243 . 510 . 511 . 512 . 513 . 514 . . CSJ 1141. 515 . 516 . 517 . 518 . 519 . . CSJ 1406 . 520 . 521 . 522 . 523 . 524 . . 35889 patrimonios rurales 530 . 531 . 532 . 533 . 534 . 535 . 536 . 537 . 538 . 539 . 540 . 541 . . hidrolinea . . codigo . 1 . 2 . . cartadoc fiscalFed . . cartadoc JuzgFed . . Cartadoc Scioli . . Cartadoc Massa . . Cartadoc CF Rudi . . Cartadoc Macri . . cartadocvidal . . cartadockicillof . . cartadocsimone . . Cartas Doc Conte Grand . 1 . 2 . declaratoria . . declaratoria FGSI . . Cartas Doc a SCJPBA: cartadocSoria . . cartadocdeLazzari . . acceso al habitat . . nuevo paradigma 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . esacasoelagua . . interlocucion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . dragados . . tolosa 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Ley 25688 . 1 . 2 . 3 . . discurso . . Ley particular . . decreto1069 . . OCSA . . dominios públicos . 1.2.3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . al mejor derecho . . Ariza . . CAF . denuncia BID . . Gladys González . . censura previa ..sentencia .. huevos.fueros . . sincerar . . costadelplata . . nativas . . EIACostadelPlata .. Puerto ampliación . 274 . . abismos . . antena . 1 . 2 . 3 . 4 . . trama forense 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . . acuerdo . . vientos forestales . . index .

CSJ 1406/2020

Proceso de conocimiento . Inconstitucionalidades

Ver por CSJ 1406/2020 Raizen.pdf

V . Refinerías y petroquímicas

La inauguración de la Destilería La Plata marca un nuevo ciclo en la historia de la refinación en nuestro país. Su tecnología permitió una mayor producción de destilados livianos, especialmente de naftas. Su capacidad de elaboración, superior a la de las restantes refinerías argentinas sumadas, logró que se terminaran las ventas de petróleo no procesado, que habían sido la mayor fuente de ingresos de la empresa estatal hasta 1925. Con los productos de esta refinería abastecía en 1930 a doce plantas de almacenaje, con capacidad para contener 624.000 metros cúbicos de productos.

La distribución se realizaba por medio de 2.320 surtidores, algo más de 500 instalados en la Capital y los demás distribuidos por todo el país. Los primeros surtidores, que se cargaban con productos procedentes de Comodoro Rivadavia, habían sido instalados en 1923 en las esquinas capitalinas de Cabildo y Congreso, Av. Saenz y Av. Roca y Bartolomé Mitre y Rosales.

En 1938, YPF construyó una refinería en San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, abastecedora de productos a lo largo del Río Paraná. Luján de Cuyo, nacida también en 1940, después de algunas ampliaciones se convirtió en la segunda refinería más grande del país y actualmente opera con crudos cuyanos y neuquinos. También desde 1940 el crudo de los yacimientos norteños fue refinado en la nueva planta de Chachapoyas, en las cercanías de la ciudad de Salta, que operó hasta 1964. Su producción fue absorbida por la nueva refinería de Campo Durán, nacida en 1960.

Entretanto, en 1952 comenzó su producción una nueva planta procesadora de YPF en Dock Sud. De esta forma, al iniciarse la década de 1960 YPF contaba con seis refinerías. Tres se ubicaban junto a los yacimientos: Plaza Huincul, Luján de Cuyo y Campo Durán. Las otras tres en el corazón de zona de más alto consumo: La Plata, Dock Sud y San Lorenzo. En 1945 había instalado su primera estación de servicio con venta de combustibles y auxilio mecánico en el barrio de Chacarita, punta de lanza de una red que en pocos años cubrió a todo el país, llegando a rincones no siempre muy rentables pero necesitados de atención.

Mientras YPF dominaba el mercado con seis refinerías, en el país operaban las empresas Esso, Shell y otras compañías más pequeñas. La WICO, la mayor abastecedora de combustibles hasta la década de 1920, había instalado en 1914 el primer surtidor del país en la Plaza Lorea, en el barrio de capitalino de Congreso. En 1927 había inaugurado también la primera estación de servicios en el Boulevard Gálvez, en Santa Fe.

Desde su refinería de Campana, la WICO terminaría por identificarse con la marca ESSO, sigla correspondiente a “Eastern Seaboard Standard Oil”. Ese nombre había llegado al país en 1912 de la mano de algunos productos importados, especialmente lubricantes, y terminó por imponerse a todos los combustibles producidos en Campana. En 1928 la empresa construyó las ya mencionadas plantas de Elordi y Dadín y una destilería en Puerto Galván, al sur de la provincia de Buenos Aires.

Shell había debutado como importadora de combustibles en los años de la Primera Guerra Mundial, con la llegada del San Melito, el buque petrolero más grande del mundo, que traía una carga de fuel oil y asfalto mexicanos. Su participación en la venta de combustibles livianos se hizo fuerte al finalizar la guerra. En 1922 sorprendió a Mar del Plata con los primeros surtidores “Little Junior”, que despachaban a razón de tres litros por minuto.

Diadema, el nombre con el que operaba Shell en Argentina, inauguró en 1931 una refinería en Dock Sud, en tanto que la planta Solá, instalada en el barrio de Barracas, puso en el mercado sus primeros lubricantes de producción nacional. En 1932 inició un ambicioso proceso de expansión de su red de surtidores y estaciones de servicio. El negocio de los combustibles era atractivo y otras empresas de menores dimensiones se sumaron a él, instalando refinerías en las zonas que registraban la mayor demanda. El sur del Gran Buenos Aires se pobló de pequeñas plantas destiladoras que procesaban crudo patagónico, la mayoría de ellas de corta vida.

Entre las que continuaron su actividad estaban las empresas Cóndor y Lottero Papini, nacidas una en 1917 y la otra en 1930. En 1973, ambas firmas unieron sus caminos creando la Destilería Argentina de Petróleo S.A., comercializando sus productos con la marca Dapsa. Entretanto, en 1926 comenzó a trabajar en Bahía Blanca la destilería Isaura, fundada por el Dr. Ricardo Eliçabe, que procesaba petróleo proveniente de Challacó, Neuquén. A cinco años de su nacimiento, Isaura amplió su capacidad de procesamiento y emigró desde Bahía Blanca hacia varias provincias con surtidores y estaciones de servicio. Por su parte Astra, que ya contaba con una refinería en Comodoro Rivadavia, instaló otra en Campana, denominada La Itaca.

El mercado de los refinados La demanda de fuel oil para el transporte marítimo y ferroviario y para generación eléctrica dominó el mercado por muchos años, pero los destilados livianos comenzaron a abrirse camino en la década de 1920 y aceleraron su avance desde fines de la Segunda Guerra Mundial, con el importante crecimiento del parque de automóviles, el incremento del transporte colectivo de pasajeros, la demanda proveniente de la motorización de las tareas agrícolas y la aplicación de derivados del petróleo como materia prima para no energéticos.

Con la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, además de una gran empresa nació la marca YPF, que salió a ofrecer sus productos junto a otras marcas que ya estaban instaladas en el mercado, pertenecientes principalmente a Esso y Shell. Al fuel oil, la motonafta y el kerosene, YPF agregó desde 1923 una pequeña producción de gasoil; en 1924 la primera aeronafta argentina, de buenas cualidades para los motores de baja compresión que por entonces se utilizaban; y en 1927 lubricantes aptos para su utilización en camiones, tractores y máquinas fijas, todos ellos producidos en Comodoro Rivadavia. En el mismo año aparecían en La Plata el Diesel oil y el Agricol, un combustible que reemplazaba a la nafta y el kerosene en los tractores.

La aceptación fue tan grande que de la cantidad inicial de 3 millones de litros en 1927 se llegó a casi 18 millones en 1931. En 1932 YPF daba sus primeros pasos en la distribución de gas licuado de petróleo (GLP) con el nombre de “Supergas”, y entró a la industria petroquímica en 1944 con la producción de alcohol isopropílico en San Lorenzo y la de tolueno sintético, en este caso en colaboración con Fabricaciones Militares.

En 1948 comenzó a producir aerokerosene y poco más adelante fluidos para frenos y desinfectantes. La estrategia de publicidad de los productos de YPF invocó desde temprano a su condición de “nacional” y también al apelativo “súper”, que se repitió a lo largo de muchos años. Los surtidores que poblaron el país llevaban leyendas como “Nafta Nacional Fiscal YPF” o “Nafta Nacional YPF, la más perfecta”. Entre sus campañas publicitarias se destacan la de insecticidas Pyf, dirigida a amas de casa, y las de lubricantes “Supermóvil” y “Supermóvil HD”, que aparacieron en 1948 y patrocinaron innumerables carreras automovilísticas en los años siguientes. Fue precisamente el automovilismo uno de los campos de batalla en los que las empresas se disputaron la imposición de marcas de combustibles y lubricantes.

Esso, heredera de la WICO, que se había hecho conocida con las marcas Esso-lene (combustibles), Esso-lube (lubricantes) y Esso-leum (grasas), introdujo en la década de 1930 el insecticida Flit, una marca tan popular que el público terminaría identificando con ella a la denominación genérica del producto.

Diadema importaba desde los años 1920 naftas comercializadas con la marca mexicana “Energina”, kerosene “Aurora” y fuel oil “Maroil”, pero sus productos argentinos, incluidos los lubricantes, se identificaron con la marca Shell. La empresa lanzó en 1939 el famoso lustramuebles Shell y en 1947 produjo el primer combustible especial para motores a turbina, con el que abasteció la primera escuadrilla de jets de la Fuerza Aérea Argentina. Esto significó que desde los años 1950 su nombre estuviera presente en casi todos los aeropuertos que se multiplicaban a lo largo y a lo ancho del país.

Las refinerías argentinas cien años después Innumerable cantidad de productos, y sobre todo de marcas, aparecerían en el mercado en las décadas siguientes. No es intención de esta nota analizar toda la historia de la refinación en la Argentina, sino relatar sus orígenes y sus primeros pasos. En los últimos 50 años el desarrollo de la refinación atravesó complejas y variadas circunstancias políticas y económicas que impusieron vaivenes en el camino hacia el autoabastecimiento de combustibles.

Una mirada sobre las estadísticas nos muestra que ese camino fue sinuoso. Argentina alcanzó el autoabastecimiento de petróleo en 1980, pero desde 1970 las refinerías nacionales producían los combustibles suficientes para abastecer al parque automotor, en tanto la conversión de las industrias a gas natural aseguraba una disminución en la demanda de fuel oil, notoria en los años ´90. De la misma forma, la incorporación del GNC al parque automotor disminuyó notablemente el consumo de motonaftas.

En el nuevo siglo otras circunstancias incidieron en el mercado y conspiraron contra el autoabastecimiento. El progresivo cierre de las líneas férreas trajo como lógica consecuencia un crecimiento desmesurado del parque automotor de carga. La creciente incorporación anual de nuevos automóviles a las calles argentinas generó dificultades para el abastecimiento normal de combustibles. Por otra parte, el cruce entre el crecimiento de la demanda y la disminución de la oferta de gas obligó a retornar al uso del fuel oil, que debió importarse para cubrir las necesidades.

Durante los años ´90, tanto al proceso de desregulación de la industria petrolera nacional como al proceso de fusiones y adquisiciones de empresas petroleras que se registraba en el mundo, se hicieron sentir en el mercado refinador argentino. Varias refinerías cambiaron de manos, y aparecieron algunas nuevas. En 1994, de la fusión entre Isaura, Astra y CGC nació la marca Eg3, adquirida posteriormente por Repsol y luego por la brasileña Petrobras. El proceso de privatización de YPF incluyó la venta de su refinería de Campo Durán, hoy Refinor, de la planta de Dock Sud, que pasó a ser operada por DAPSA, y de la refinería San Lorenzo, que pasó a ser Refisan y luego Oil Combustibles.

Otras refinerías mudaron de manos; la última de ellas la Esso de Campana, heredera de la primera refinería argentina, que actualmente es propiedad de Axion Energy de los Bulgheroni.

La disponibilidad de seis refinerías aseguró a YPF por varias décadas el procesamiento de más del 60% del crudo tratado y de los combustibles producidos en el país. Esta proporción descendió con la venta de tres refinerías entre 1991 y 1992, y posteriormente con el canje de los activos de Eg3, pertenecientes a Repsol-YPF por activos en Brasil entregados por Petrobras.

Estas circunstancias ubicaron a YPF con cifras cercanas al 50% del mercado, un porcentaje que está ahora en crecimiento. En 2012 pasó por las refinerías de YPF el 54% del crudo procesado en Argentina. Al iniciarse la década de 1960 ya estaban en pie prácticamente todas las refinerías que operan hasta hoy en Argentina, al menos las que aportan los mayores porcentajes de procesamiento de crudo. La mayoría debieron ser ampliadas y modernizadas para adaptarse al crecimiento de la demanda y a los estándares de calidad exigidos por la normativa nacional e internacional.

La necesidad y conveniencia de convertir los fondos pesados del barril en productos livianos e intermedios y la continuada exigencia de mejores productos por parte del consumidor y de las regulaciones medioambientales, han motivado que las empresas refinadoras desarrollaran un parque refinador complejo, de alto nivel tecnológico, apto para esos propósitos.

Redactora: Eugenia StrattaGerente de Biblioteca e Información Técnica del IAPG.

Aspectos positivos y negativos de la situación reciente

A partir del presente análisis se aprecia que el sector posee una capacidad de refinación que la ubica entre las más antiguas de la región. Desde el año 1975 que no se construye en la Argentina una refinería (más allá de la construcción de un conjunto de destilerías con bajo nivel de conversión durante la década del 2000). A lo largo de los años las refinerías argentinas se fueron complejizando (incorporando o ampliando, principalmente nuevas unidades de conversión y de mejoramiento en la calidad de los productos), a los efectos de adecuar la oferta a la demanda, sin embargo se observa que existe un desfasaje estructural en lo que respecta al gasoil.

El nivel de complejidad del parque refinador nacional se ubica en 7 (índice de complejidad de Nelson), lo cual significa que el grado de conversión es mediano. Las recientes condiciones de apertura internacional del sector condujeron a menores exportaciones y mayores importaciones de derivados, junto a una caída en el empleo del sector. En la actualidad, y luego de recientes cambios en la propiedad de algunas refinerías, en 4 grandes empresas se concentra el 98% de la capacidad de refinación nacional (YPF con el 63%, AXION con el 14%, RAIZEN con el 16% y TRAFIGURA con el 5%).

La caída observada recientemente en la demanda de derivados, a consecuencia de un menor crecimiento de la economía, significó que en el año 2018, el factor de utilización de la refinarías nacionales se ubicara en promedio en el 74%. Esta situación ha generado un aumento en el peso del consumo propio, con relación al crudo procesado, que lo ubicó en el 8,7%.

Por su parte, durante el período 2009 al 2015, se procesaron en promedio 30 millones m3/año de petróleo, comenzando a declinar la cantidad de crudo procesado en el año 2016, alcanzando en el 2018 un valor de 27,2 millones m3/año (mínimo histórico que se asemeja al registrado en el año 2000). A partir de información de la Secretaría de Energía, se observa que hubo una disminución del saldo negativo de la balanza comercial de derivados de petróleo durante los últimos 8 años, ubicándose actualmente en -2.200 millones de dólares (2018).

La disminución de la demanda interna, junto con la disminución de los precios internacionales, y la disminución de saldos exportables de naftas y fuel oil, contribuyeron a llegar a ésta situación. Sobre un consumo propio total en el año 2017 de 2.160 kTep, el gas de refinería, junto al gas natural, el fuel oil y el coque, representan el 95% del consumo de energía.

Los principales usos de la energía se realizan en hornos, calderas y en la generación de electricidad. La encuesta de consumos energéticas permitirá identificar los porcentajes de cada de unos de esos usos y las fuentes utilizadas. La electricidad comprada al sistema nacional eléctrico por parte de las refinerías en el año 2017, ascendió a 869 GWh (75 kTep) y la autogenerada a 338 GWh (29 kTep), por lo tanto el 28% se autogeneró y el 78% se compró al sistema nacional. Las fuentes utilizadas para su generación han sido: Fuel oil (51%), gas de refinería (27%) y Gas natural (22%).

Se observa un nicho importante para mejorar la eficiencia energética en la autoproducción de electricidad. Las áreas principales para mejorar la eficiencia energética son los servicios o utilities (30%), en hornos (20%), a partir de procesos de optimización (15%), en intercambiadores de calor (15%), en motor y sus aplicaciones (10%) y en otros sectores (10%). Dado que el parque refinador nacional fue diseñado principalmente para correr crudos livianos (tipo Medanito), cuya producción viene en descenso, esto implica la necesidad de adaptaciones de las refinerías a esta situación vinculada con la calidad de la oferta de crudo.

La llegada del crudo no convencional (shale oil), plantea un horizonte diferente, ya que éste último es un crudo liviano. En conclusión las refinerías nacionales operan en general a su máxima capacidad sustentable (salvo en estos últimos años), con baja conversión por diseño y condicionadas por la disponibilidad de crudos livianos cuya producción está en declinación. Esto genera importantes desafíos a futuro para el sector.

 

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS MUNDIALES EN EL SECTOR

Productos principales: los escenarios futuros.

Proyecciones 2040 de la producción de refinerías En base a la prospectiva energética mundial que anualmente elabora la Agencia Internacional de la Energía (IEA) 20, se observa que para el Escenario de Nuevas Políticas21 se estima un crecimiento robusto de biocombustibles y productos fraccionados a partir de NGLs (condensados del gas natural, principalmente gasolina natural).

Estos líquidos generan una menor demanda de derivados provenientes del sector de refinación, por lo que el aumento de la demanda de productos de la refinería sería entre 2017 y 2040 (8.4 Mbbl/día) un 40% más bajo que el crecimiento de la demanda de líquidos totales.

Dado que las nuevas refinerías en general son más eficientes que las antiguas ya que tienden a beneficiarse de la materia prima de bajo costo o del crecimiento de la demanda en mercados adyacentes, esto se traduce en una reorganización gradual del panorama competitivo de la industria del refino.

 

Nuevos desarrollos en ciencia y tecnología a nivel global

De acuerdo al informe de la EIA, casi todas las nuevas capacidades de refinación en desarrollo hoy en día tienen integrado algún proceso de productos petroquímicos. Esta parece ser parte de una estrategia a largo plazo tanto para buscar márgenes adicionales, así como para protegerse contra el riesgo percibido de un pico en la demanda mundial de petróleo (dado que es probable que la demanda de materia prima petroquímica aumente incluso si la demanda total de petróleo presenta picos). En consecuencia la EIA estima que dicha tendencia se mantendría en el Escenario de Nuevas Políticas, haciendo que la refinación y las industrias petroquímicas estén más juntas que nunca.

Esta estrategia debería ser analizada en el caso de Argentina, dado que la puesta en producción del shale oil, está poniendo a disposición en el mercado de un tipo de combustible que posee un elevado contenido de cortes livianos, por cuanto estos tipos de petróleos eventualmente inducirían el incremento de disponibilidad de materia básica para petroquímica, GLP, y ciertos procesos de conversión de livianos.

 

Perspectivas de crecimiento de la oferta nacional

En cuanto a las perspectivas de la oferta nacional de derivados, se observa que la incorporación del crudo no convencional (shale oil/ Vaca Muerta) en la oferta total de hidrocarburos, generará una serie de impactos que deberán ser tenidos en cuenta por las refinerías locales, a los efectos de poder procesar dicho hidrocarburo.

Al respecto cabe destacar, que a diciembre 2018 la producción de shale oil sobre el total de la producción de crudo nacional alcanzó los 74.049 bbl/día, representando el 14,6% de la producción nacional . En cuanto a la calidad del shale oil, la cantidad de azufre que posee es sensiblemente menor a la del crudo Medanito (petróleo liviano proveniente de la cuenca Neuquina y para el cual fueron diseñadas la mayoría de las refinerías nacionales). Esto implica que el shale oil posee un punto positivo para cumplir con los nuevos estándares para combustibles que rigen desde este año. En tal sentido, el crudo convencional posee entre 1.145 y 1.575 partes por millón de azufre, mientras que el shale oil posee 450 partes.

En contraposición, la cantidad de parafina que tiene el no convencional es mayor y genera además una especie de decantación de los sólidos que posee el convencional, obligando a realizar más periódicamente las tareas de limpieza. Además, según expertos del sector, las torres de destilación deben trabajan más exigidas, dado que la mayor acumulación de parafina y sólidos que genera, implica la necesidad de que los quemadores aporten más energía para su procesamiento. En consecuencia, con el shale oil se pueden producir más naftas.

 

Rendimientos típicos de los principales crudos nacionales y del shale oil argentino

Aquí se aprecia que el no convencional posee rendimientos en derivados similares a los del crudo Medanito. Los elevados porcentajes de cortes livianos presentes en el shale oil, permiten explorar el uso de estos como insumo para la petroquímica, la alquilzación y la isomerización para producir naftas de buen octanaje. Asimismo, el alto porcentaje de diésel en el no convencional permitiría a través de plantas de hidrotratamiento extraerle el azufre y mejorar su calidad y con el diésel pesado, vía unidades de hidrocraqueo (éstas poseen altas inversiones y altas demandas de hidrogeno), se podría obtener diesel de bajo contenido de azufre.

Recientemente, fue informado que el Complejo Industrial de Plaza Huincul de YPF está definiendo en estos días las reformas para que en sólo dos años elabore sus combustibles con un 100% de shale oil26 como materia prima. Para el 2015 un tercio del petróleo que recibía la refinería de Plaza Huincul era crudo no convencional y en la actualidad alcanza al 54% de los 4.100 metros cúbicos que se procesan por día. La última parada fue en 2016 y permitió instrumentar varios cambios para procesar el crudo no convencional. Pero es la próxima parada para revamping, en 2021, es la que más desafíos presentará pues implica acondicionar todas las instalaciones para procesar sólo crudo de Vaca Muerta. Entre las modificaciones se plantea la necesidad de que los seis quemadores aporten más energía para su procesamiento.

 

Perspectivas y necesidades de futuras

A los efectos de establecer posibles necesidades de expansión del sector refinador, los países realizan estudios de prospectiva energética en los cuales se plantean diversos escenarios posibles. En tal sentido, el por entonces Ministerio de Energía y Minería de la República Argentina elaboró en diciembre de 2017 un documento denominado: Escenarios Energéticos 2030. En el mismo se plantea que “los desafíos del subsector se centran en la adecuación a los nuevos crudos que se vienen (mayor participación de shale oil), poder balancear el mercado externo reduciendo principalmente el déficit de gasoil y seguir la tendencia de las especificaciones manteniendo un mercado integrado a los patrones de calidad internacional”.

Por otra parte, en dicho documento se establece que el ahorro y uso eficiente de la energía, el ingreso de autos eléctricos al mercado y el uso de GNC como sustituto de los derivados líquidos, sumado al incremento del uso de bioetanol y biodiesel en la nafta y en el gasoil, respectivamente, disminuirá la demanda de estos últimos, y consecuentemente los requerimientos de expansión, de aumento de la complejidad, y de necesidades de tratamiento del azufre del parque refinador.

A partir de éstas y otras premisas, se plantean en dicho estudio dos escenarios (al 2030). En uno de ellos (denominado Escenario Base), se toma como supuesto que la expansión de la capacidad nominal de refinación será de unos 30.000 bbl/día a realizar entre 2018 y 2020, no considerándose ampliaciones adicionales. Por lo tanto, sobre una capacidad de refino instalada actualmente a nivel nacional de unos 630.000 bbl/día, esto implica una ampliación del 4,7%.

En el escenario denominado: +Inversión (el cual plantea mayor producción de petróleo y precios altos), se establece que deberían realizarse expansiones en la capacidad de refinación que lleven el total de la capacidad instalada nacional al año 2030 a los 730.000 bbl/día, lo que implica un aumento del 16% respecto a la capacidad instalada actualmente. Con dicho incremento en la capacidad de refino, el documento establece que se podría balancear el mercado externo de gasoil y obtener leves superávits de naftas. Esta ampliación implica incorporar una refinería con capacidad nominal de 100.000 bbl/día (equivalente a la actual refinería de Dock Sud).

Existe una gran variedad de oportunidades dentro de las refinerías de petróleo para reducir el consumo de energía, al tiempo que se mantiene o mejora la productividad de la planta, como lo demuestran los estudios de varias compañías en las industrias de refinación de petróleo y petroquímica. Los datos de la evaluación comparativa competitiva indican que la mayoría de las refinerías de petróleo pueden mejorar económicamente la eficiencia energética entre un 10% y un 20%.

Mejoras en la eficiencia energética pueden resultar en beneficios adicionales que superan con creces los ahorros en costos de energía, y puede llevar a una reducción absoluta de las emisiones. Como se mencionara anteriormente, las áreas principales para mejorar la eficiencia energética incluyen utilities (30%), hornos (20%), optimización de procesos (15%), intercambiadores de calor (15%), motor y aplicaciones de motor (10%) y otras áreas (10%).

De estas áreas, la optimización de los servicios (utilities), los intercambiadores de calor y los hornos ofrecen las mejores oportunidades de inversión33 . Adicionalmente a éstas medidas para mejorar la eficiencia energética, el programa ENERGY STAR de la Agencia de Protección el Medio ambiente de USA, recomienda implementar un enfoque integral de la eficiencia energética para mejorar el rendimiento de la refinería.

Un programa sólido de gestión de energía en toda la empresa es esencial para este proceso. Los equipos y tecnologías transversales, como calderas, compresores y bombas, son comunes en la mayoría de las plantas y las industrias manufactureras, y presentan oportunidades de mejora bien documentadas. El proceso de producción también se puede ajustar para producir ahorros adicionales. En tal sentido la aplicación de normas tales como la ISO 50.001 van esa dirección.

eficienciaenergetica.net.ar info@eficienciaenergetica.net.ar

 

VI . 130 días antes de similar discurso en el Dock Sud

MIÉRCOLES 3 JUNIO, 2020 El presidente Alberto Fernández aseguró que cuando se llega al Poder Ejecutivo nacional o provincial se reciben "muchos problemas", al encabezar este mediodía en el municipio bonaerense de Campana la inauguración de la planta hidrotratadora de diésel (DHT) de la empresa Axion Energy, que será la primera en producir ese combustible de calidad premium en el país, lo cual permitirá dejar de importarlo desde el exterior “y avanzar en el cuidado del medioambiente”, pero, ahorrándose el previo debido Proceso Ambiental ley 25675, aquí inexistente. 

"Cuando uno es Presidente, como cuando es Gobernador, recibe muchos problemas, por eso no es fácil hablar con los gobiernos", remarcó Fernández, en momentos en que se apresta a definir cómo será la próxima etapa de la cuarentena obligatoria por el coronavirus. Respecto de la planta, se trataría de "la inversión más grande de los últimos 30 años en el sector, que garantizará la producción de combustibles de mayor calidad y más limpios, la reducción en un 99 por ciento las emisiones de dióxido de azufre, y la comercialización de nuevos subproductos para la industria nacional", según dijeron en un comunicado oficial

El mandatario estuvo acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; los ministros de Interior, Eduardo de Pedro; y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; además del intendente de Campana, Sebastián Abella. Además estuvieron el presidente de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni y el CEO de la firma, Marcos Bulgheroni. La obra requirió una inversión de 1.500 millones de dólares y empleó a más de 4 mil personas en el desarrollo y ejecución de los trabajos, que implicaron la colocación de 30 mil toneladas de estructura y más de 750 mil pulgadas de soldadura a lo largo de 200 kilómetros de cañerías.  

La capacidad de producción de la planta de Axion Energy será equivalente al total del diésel premium que se comercializa en el país, lo que permitirá suplir su importación, además de abastecer a la red de estaciones de servicios del país.

Axion Energy pertenece a Pan American Energy, la principal empresa productora de hidrocarburos del país, que comercializa combustibles y lubricantes en Argentina, Uruguay y México.

Señaló el gobernador Kicillof, que en la provincia de Buenos Aires se encuentran las cuatro principales refinerías del país (donde se procesa el petróleo para convertirlo en nafta o gasoil), según datos de la Cámara Argentina de la Energía (CADE): en La Plata, la de YPF, con capacidad de refinación de 320.000 barriles por día; en Dock Sud, la de Raizen (dueña en el país de las estaciones de servicio de Shell), con 108.000 barriles diarios; en Campana, la de Axion, con 95.000, y en Bahía Blanca, la de Trafigura (a cargo de las estaciones de Puma Energy), con capacidad de refinar 31.000 barriles por día.

 

Resumen

El complejo industrial de YPF ocupa 400 hectáreas entre Ensenada y Berisso, e involucra la refinería, la unidad de lubricantes (toda la producción de Elaion y planta de asfaltos) y la planta de química, donde se producen 37 productos petroquímicos y solventes; por ejemplo, desodorantes y aromatizantes. El promedio, se refinan 29 millones de litros diarios de petróleo, de los cuales 8,2 millones son de naftas, 11 millones de gasoil y 2,3 millones de combustible para aviones. En total, se produce el 57% de los combustibles de YPF (del resto, 35% en Luján de Cuyo, Mendoza, y 8% en Plaza Huincul, Neuquén). Entre personal propio y contratado trabajan más de 4000 personas, según indicaron en la compañía.

Axion, por su parte, está finalizando las obras de la inversión de US$1500 millones que realizó en la refinería para aumentar en 60% su producción de combustibles. Actualmente, producen por día 10,5 millones de litros de combustible y así abastecen a las 640 estaciones de servicio y a las 35 Axion Agro (para el sector agrícola e industrial). La mayoría del crudo llega a la refinería desde Chubut y Santa Cruz por barco hasta Bahía Blanca, y desde ahí en oleoducto hasta Campana.

En el caso de Trafigura, su complejo industrial está compuesto por dos unidades: la refinería, con capacidad de procesar 150 millones de litros por mes y almacenar 160 millones en 61 tanques instalados, y la planta de almacenaje Puerto Galván, con capacidad de almacenamiento de 37,9 millones, en siete tanques. De hecho, la petrolera de origen holandés es un trader: su negocio radica en importar nafta y gasoil a precio barato. Sin embargo, al momento, el 90% de su refinación local abastece al mercado interno, y solo compran del exterior el gasoil de bajo azufre.

 

Polo petroquímico

En Bahía Blanca y Ensenada se encuentran también los principales polos petroquímicos del país, una industria cuyo principal insumo es el gas. Este sector representa el 4,2% del PBI nacional, el 12% de la industria manufacturera y el 17% de las exportaciones industriales.

"De acuerdo al último Censo Económico, en Buenos Aires, el sector representa el 20,2% del IVA recaudado por la industria provincial. A nivel nacional, el sector en la provincia concentra el 68% del valor total de la producción. Emplea a 47.000 personas y hay más de 1450 empresas radicadas"dicen en la Cámara de la Industria Química y Petroquímica.

 

Dow tiene un complejo industrial localizado en la delegación de Ingeniero White, donde produce por año 750.000 toneladas de etileno, procesado a partir del etano como materia prima. Dicho etano es obtenido a través de un proceso químico de separación de líquidos de gas natural (etano, propano, butano y gasolina natural) y es producido por dos compañías también radicadas en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca: Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Compañía Mega. Dow tiene además cuatro plantas productoras de polietileno, cuya materia prima es el etileno.

"La cadena de la industria petroquímica es la que mayor valor agregado tiene para los recursos de Vaca Muerta. El potencial de la formación es inmenso, basado en un crecimiento del 50% de la industria petroquímica, la inversión extranjera directa podría alcanzar los US$10.000 millones. Al mismo tiempo, habría un incremento de exportaciones por US$4000 millones al año, generando más de 50.000 nuevos puestos de trabajo", señalaron en Dow.

La empresa fue una de las primeras en invertir en Vaca Muerta, en sociedad con YPF, luego de acuerdo YPF-Chevron. La diferencia es que con Dow exploraron el yacimiento El Orejano, con potencial gasífero.

Por su parte, Profertil es el principal productor de nutrientes para la tierra. La empresa, de la cual YPF tiene el 50% y el resto es de Nutrien (la fusión de Agrium con Potash, ambas empresas canadienses) genera 1,3 millones de toneladas anuales de urea y 790.000 toneladas anuales de amoniaco. Se comercializan también otros nutrientes y se preparan mezclas especiales para la tierra.

Sofía Diamante, redactoa de La Nación, solo nos acerca una (1) línea de noticias de Raízen (Shell), que también se dispone a batir récords en diesel premium, a pesar de señalar, que la capacidad de producción de la planta de Axion Energy será equivalente al total del diesel premium que se comercializa en el país.

 

13 de Octubre, Alberto Fernandez ahora en el Dock Sur

La compañía Raízen Argentina, destilería de la petrolera Shell, anunció una inversión de US$ 715 millones en la refinería del Puerto Dock Sud, que permitirá producir combustible de alta calidad y reducir la importación de “eurodiesel”. Recordemos de Axion se propone producir en Campana todo lo que se consume en el país.

Del acto participaron además el ministro de Producción, Augusto Costa; el subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y la presidenta del Puerto Dock Sud, Carla Monrabal. 

En un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández, la empresa informó sobre sus planes para armar una nueva línea de producción de combustible, ampliar y modernizar la infraestructura actual en el puerto del Dock Sud.

Fernández ponderó el compromiso de la compañía y la confianza para producir, generar empleo y trabajo para las pymes a partir de una “inversión que permite que los combustibles fósiles que aquí se refinan sean de mejor calidad y menos contaminantes, y eso en un mundo que exige parar con la contaminación es muy importante”.

Ayudaremos con esta denuncia al Presidente, a visibilizar lo que no ve y lo que no conoce sobre hidrognosis de pestes en Natura y sus criaturas

 

Provincia petrolera

Por su parte, el gobernador Axel Kicillof destacó que "Es fundamental que el petróleo no sea extraído y exportado inmediatamente, sino que sea elaborado, procesado y convertido con el trabajo y la industria nacional", señalando que Buenos Aires “es una provincia petrolera porque 4 de las 5 refinerías que procesan el petróleo crudo están en la provincia”, tras agregar que la Argentina “produce petróleo, refina petróleo y tiene muchísimas industrias que están vinculadas a los subproductos del petróleo”.    "Es fundamental que el petróleo no sea extraído y exportado inmediatamente, sino que sea elaborado, procesado y convertido con el trabajo y la industria nacional".

 

Plan de inversión

Por su parte, Teófilo Lacroze, de Raízen Argentina, manifestó que “el plan de inversiones es nuestro compromiso para la reactivación de la economía argentina, generando producción, empleo y mucho trabajo para miles de pymes argentinas”, mientras que el presidente del Consejo de Administración de la refinería y Cosan, Rubens Ometto Silveira Mello, aseguró: “Éxitos para la Argentina van a derramar éxitos para Raízen”

También van a derramar más miserias en el estuario y envenenar AySA. Nadie reconoce los límites ecológicos de los ecosistemas hídricos de esta megalópolis, ni estiman la necesidad de mirar por recursos naturales que limpien estas pestes

Raízen es una empresa de origen brasilero, creada en 2011 a partir de un joint venture (50-50) entre la petrolera anglo holandesa Grupo Shell y el grupo brasileño Cosan.  Abastece sobre todo a la región centro y el litoral y puede procesar más de 110.000 barriles por día (18.000 m3 diarios).

De la inversión total de US$ 715 millones, 340 millones serán destinados a la nueva línea de producción de combustibles que se construirá entre 2020 y 2023 y será lanzada en 2024.

Otros 295 millones tendrán como destino varios proyectos de crecimiento (modernización de las unidades de producción, ampliación de la capacidad de refinación para maximizar el uso de crudo de Vaca Muerta y aumentar la producción de naftas y gasoil, incorporación de tecnología digital en los procesos industriales y de producción, aumento de capacidad en logística y almacenaje). 

Por último, 80 millones se invertirán en la expansión de red, Trading & Logística e Innovación & Tecnología.

 

A la inversión de Raízen van estas respuestas del CEO de Shell

Ben van Beurden, dijo que una mayor eficiencia y métodos de trabajo más simples le permitieron reducir en un 40% este año los gastos en su negocio de shale en los Estados Unidos. Ahora, está buscando replicar esto en otras partes de la empresa. Si bien el petróleo seguirá siendo un generador de efectivo crucial y la empresa planea expandir su negocio de gas, Shell usará este efectivo para realizar movimientos más importantes en áreas químicas y con bajas emisiones de carbono. Participa en el comercio de energía, biocombustibles y desarrollo solar, y es líder en el sector emergente del hidrógeno.

Un año atrás, Shell estaba convencida de prosperar a través de la transición energética. Primera major de energía en delinear objetivos de reducción de emisiones, planeó aumentar lentamente el gasto en tecnologías bajas en carbono, al tiempo que mantiene sus negocios de petróleo y gas, ya que prometió u$s 125.000 millones en pagos a sus inversores en los próximos años

Desde entonces, el grupo angloholandés se vio obligado a realizar movimientos previamente impensables: suspendió la recompra de acciones, ajustó el gasto y recortó sus dividendos por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, una vez que la pandemia golpeó sus ganancias. Sus acciones se redujeron a más de la mitad y sus rivales se pusieron al día con los mensajes climáticos.

"Nuestras inversiones bajas en carbono aumentarán significativamente con el tiempo". Shell develó que pondría a la venta al menos cinco de sus 15 refinerías. "Todo el mundo sabe que, si estás en upstream, ahí es donde vendrán los recortes", deslizó otra fuente de Shell. "Son sólo los tipos de nuevas energías los que ven recibir efectivo", dijo Van Beurden.

Los inversores exigieron más claridad. Después del recorte de dos tercios del dividendo de Shell en abril, los ejecutivos no pudieron explicar cómo cambiarían los planes de asignación de capital y qué significaba esto para sus proyectos de transición energética. Enfrentó críticas similares después de su anuncio en julio de supuestos de precios de energía más bajos a largo plazo y casi u$s 17.000 millones en deterioros.

Los ejecutivos petroleros europeos dicen que, si sus inversiones en energías renovables son bajas en comparación con sus operaciones de combustibles fósiles, no obtendrán el reconocimiento de los ambientalistas e inversores éticos que creen que merecen. Las caídas en los precios de las acciones de sus empresas dejan en claro que no serán recompensados sólo por la intención. Pero, si invierten mucho, sufrirán financieramente, ya que llevará años ampliar estos negocios..

Los analistas de energía dijeron que la decisión de BP de reducir su producción de petróleo y gas en un 40% para 2030 ejercerá una mayor presión sobre Shell para que siga su ejemplo, algo que Van Beurden se resiste a hacer. Su "mayor arrepentimiento", le dijo al FT el año pasado, sería abandonar prematuramente el negocio del petróleo. Dos tercios del flujo de caja libre de Shell estuvo tradicionalmente ligado a esa actividad y Van Beurden dijo recientemente que el oil & gas seguirían estando entre los productos que Shell vende en 2050

 

CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA CON HIDROCARBUROS EN UNA DESTILERÍA DE PETRÓLEO DEL CONURBANO DE BUENOS AIRES. 1995

la Ley 24.051 de Argentina (Residuos Peligrosos), reglamentada mediante el Decreto 831/93, no contiene regulaciones referidas a los HC totales en suelo ni en agua.

La gran mayoría (18) de los sondeos muestreados arrojaron valores de Pb superiores al límite para agua potable, establecido por la Ley 24.051 (0,05mg/l). *

El predio objeto del Estudio se ubica en el extremo sudeste de la Ciudad de Buenos Aires, entre la Dársena Sud y el Río de la Plata (figura 1). Dado que en la Terminal se realizaron tareas de, almacenamiento, envasado y despacho de: nafta, diesel oil, gasoil, kerosene y aceite, las determinaciones apuntaron a detectar y cuantificar hidrocarburos totales y plomo en 40 muestras de suelo y 20 de agua, tomadas en 20 sondeos de 4 m de profundidad, que quedaron entubados para permitir el futuro monitoreo del agua subterránea.

El agua presenta un mayor grado de contaminación que el suelo, tanto en lo referente a su contenido en HC total como en plomo.

GEOMORFOLOGÍA Las geoformas que caracterizan al ámbito en que se ubica el predio estudiado, derivan de las acciones erosivas y de acumulación, producidas fundamentalmente por las aguas superficiales y el viento. La posición del mar, por su parte, también resultó trascendente en la evolución gemorfológica, particularmente en los últimos 30.000 años. En efecto la diferencia entre los niveles marinos bajos (períodos glaciales) y los altos (períodos interglaciales) alcanzó hasta 100 m. Esto dio lugar a cambios importantes en el nivel de base y por ende en la energía morfocinética. Durante la última glaciación (unos 8.000 años a.p.) la línea de costa se ubicaba a unos 100 km mar adentro de la desembocadura actual del Río de la Plata, aproximadamente en coincidencia con la isobata de 100 m.

Los ríos, entre ellos los antecesores del Matanza y del Río de la Plata, resultaron favorecidos en su capacidad erosiva, hecho al que coadyuvó un aumento en la pluviosidad que derivó en la conformación de profundos valles, labrados en los Sedimentos Pampeanos. En algunos casos, la acción erosiva fue tan intensa que eliminó totalmente al Pampeano, llegando hasta las Arenas Puelches (caso del sector estudiado y de otros ubicados en la cuenca inferior del Río Matanza).

El predecesor del Río de la Plata ejerció una acción similar, hecho que se verifica por la ausencia de Sedimentos Pampeanos en Boca Cerrada, Punta Lara y Los Talas. En los interfluvios se desarrolló una geoforma conocida como Terraza alta (Frenguelli, 1950), cuyos representantes más conspicuos son los altos del Parque Lezama, por encima de cota 10 m.

Al finalizar la glaciación Würm = Atuel, el nivel del mar fue ascendiendo hasta estabilizarse en una posición similar a la actual, hace unos 2.000 años a.p. Durante los últimos 6.000 años, los profundos valles labrados en el período glacial, fueron colmatados por sedimentos fluviales y aún marinos (Querandino), debido a la marcada disminución de la capacidad de transporte por ascenso del nivel de base.

Ello dio lugar a la formación de la Terraza baja (Frenguelli, 1950), ámbito donde se ubica el predio estudiado, representada por las formas ubicadas por debajo de la cota de 5 m (llanura inundable del Río Matanza y Planicie costera del Río de la Plata). El ensamble entre las terrazas alta y baja, se denomina Escalón, representado por las barrancas del Parque Lezama.

La estabilidad tectónica que caracteriza a la Llanura Bonaerense a partir del Terciario superior (10 millones de años a.p.) se traduce en una posición estratigráfica subhorizontal y en desniveles topográficos poco acentuados. Así, la Terraza alta presenta una pendiente topográfica media de 2,5 m/km, desde la mayor cota que tiene Buenos Aires, en la Estación Villa Devoto (27,27 m), hacia el NE, hasta el borde del Escalón en Palermo. La Terraza baja, a lo largo del Riachuelo, registra una pendiente media de 0,2 m/km, mientras que el Escalón, en el Parque Lezama, llega hasta 10 %.

 

Balances

Por cada millón de toneladas de crudo procesadas una refinería emite 20.000-82.000 Tn de dióxido de carbono, 60-700 Tn de óxidos de nitrógeno, 10-3.000 Tn de partículas, 30-6.000 Tm de óxidos de azufre, y 50-6.000 Tn de compuestos orgánicos volátiles

Óxidos de azufre y de nitrógeno, metales pesados, benceno, tolueno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, están dentro del enorme abanico de contaminantes emitidos. Por no hablar de las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero, que se producen al quemar el petróleo (del orden de una tonelada de petróleo produce tres toneladas de CO2).

La insostenibilidad de este modelo energético dominante es algo reconocido por todos, no sólo porque se basa en combustibles fósiles con fecha de caducidad, que representan más del 80% del consumo energético mundial, sino también porque las agresiones ambientales y los conflictos sociales que arrastra son de todo punto intolerables.

En un año consumimos los combustibles fósiles que a la Tierra le costó almacenar como depósito geológico un millón de años.

Cada barril contiene 159 litros de petróleo y en cada litro hay alrededor de 20 mil gotas. Eso significa que un barril contamina 79.5 millones de litros de agua. Más que suficiente agua para dar llenar 32 piscinas olímpica

 

Reclamos judiciales del siglo pasado

En mayo de 2013, la Corte Suprema de Justicia, a través de un fallo inédito, le ordenó a la empresa YPF presentar en forma fehaciente y al corto tiempo un plan de obras para evitar la contaminación que genera en toda la región la refinería en Ensenada.

A más de cuatro años de la resolución del máximo tribunal, y tras el rechazo efectuado el año pasado por la Sala III de la Cámara de Apelaciones Federal de La Plata a un recurso de queja interpuesto por la firma, dicho plan sigue sin presentarse, causando un grave daño a la vida de las personas que viven en los alrededores del polo petroquímico.

El origen de la contienda ocurrió hace 17 años, cuando la empresa fue denunciada por “Alicia Susana Mazzeo y otros” demandando a la empresa por ocasionar contaminación. El Juzg. Fed. de 1ª Instancia N° 4 de La Plata había ordenado a YPF cesar en la actividad contaminante provocada por emanaciones gaseosas de la refinería.
La Justicia encontró a la petrolera responsable de haber provocado emanaciones gaseosas, registrándose en las mismas niveles más allá de los tolerables de CO2 (dióxido de carbono), CO (monóxido de carbono), NOx (óxidos de nitrógeno), SO2 (dióxido de azufre), monóxido de nitrógeno (NO) y material particulado.

En la resolución, la Corte tuvo en cuenta que los diferentes peritos médicos constataron que la inhalación de las diversas sustancias emanadas por la refinería generaba daños respiratorios severos, algo que se evidenció en la cantidad de personas que presentaban “dolencias y enfermedades, en muchos casos crónicas y severas”.

En consecuencia, el fallo obligaba a YPF a entregar “un plan de obras que tienda a modificar su proceso productivo ”. Dicho proyecto, que debía ser evaluado y supervisado por los especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, hasta el momento, brilla por su ausencia.

 

VII . Sincerando áreas de inviables dispersiones

La pandemia debería poner en vereda las cuestiones ambientales, que destilan las demografías. Entre la CABA y el AMBA compiten para ver cómo amontonar más sueños unitarios. Ni se les cruza por la cabeza aceptar que el puerto de Buenos Aires y el del Dock Sud hace 100 años deberían haberse mudado a regiones menos comprometidas. Pero es obvio, que el espíritu unitario los tiene a todos atrapados. Ahora bebiendo agua podrida de AySA, tanto de las capturas de Bernal como las de Palermo.

Afectadas las de Bernal por las salidas de las refinerías del Dock Sud, del Sarandí y del Sto. Domingo y las de Palermo por la ampliación del Puerto de Buenos Aires quintuplicando el ancho de la deriva litoral y dejando a los flujos ribereños en descenso en un infierno. Tanto el AMBA, como la CABA tienen todos sus sistemas hídricos soberanamente muertos y no es con créditos del BID o del Banco Mundial como se arreglan estos entuertos, sino con conocimientos previos, que la ciencia hidráulica tiene congelados desde hace 300 años en sus catecismos académicos.

Los límites que ya exhibe el estuario en los 120 Km2 que median entre el frente deltario y Punta Lara, entre el canal Emilio Mitre y las riberas urbanas nos descubre flujos en estado catatónico y profundidades promedio que no superan los 80 cm.

Los dragados de mantenimiento de estos puertos y sus accesos y los de la Hidrovía multiplicados por el desastroso ventury con que fue proyectado hace 53 años este engendro, alcanzan y sobran para anticipar un infierno, que dejará a la reina de Plata sin aliento para pedir auxilio. Esto que está sucediendo hoy, está a la vista de un ciego

Sin embargo, solo escucho discursos sobre geopolítica, que ganarían cualquier competencia de necios. “Nescius”: Ignorante que sabe lo que podría o debería saber.

El ministro de infraestructura Simone, bellísima persona, pero más desinformado e ingenuo, imposible, dice priorizar el tema inundaciones e ignora que estamos en ciclo de secas que empezó en el 2003 y dura 30 años. Jamás en su Vida se nutrió de cuestiones de hidrología e hidrogeología. Sus asesores en la AdA, el OPDS y DIPSOH, a cual más torpes, por no decir cosas peores.

Otro tanto les cabe a la Secretaría de Ambiente de la Nación, a la SSPVNyMM, al SSRHN; a la desaparecida Dirección General de Gestión de la Ribera de la CABA y qué no decir de AySA, del CONICET y el Instituto Nacional del Agua. Todos mudos.

Ninguno de ellos plantea prevenciones, que tarde o temprano tendrán prioridad en todo tipo de decisiones. Y las cuestiones relativas a los puertos y las pestes que generan, son inocultables. Por eso, hace años que vengo mirando estas cuestiones. No priorizo cuestiones de geopolítica, sino ecológicas de ecosistemas hídricos y ambientales, que de mil formas deberían definir la responsabilidad de nuestras decisiones.

 

Nuevo puerto. El único lugar que avisoro en estas pampas chatas lo advierto del lado SE del cordón pleistocénico de Pipinas. Allí les cabe fundar un puerto de aguas profundas con reserva de 100 Km2 de áreas portuarias e instalaciones petroquímicas y demás industrias contaminantes. El inmediato corredor de flujos Alflora marcha a 6 veces más velocidad que frente al Puerto de Buenos Aires y el Dock Sur y lleva todas las cargas hasta los 5300 m de profundidad a 3500 Kms de distancia

Cabe dejarle la titularidad de estas áreas a los unitarios para que sigan sembrando sus atractivos como lo hicieron en la CABA, pero comenzando a intuir la restauración demográfica, que de aquí a fin de siglo será inevitable. El estuario frente a nuestras narices será portador de todas las miserias imaginables y no imaginables. Ya no será el urbanismo de IRSA el que dicte estas prudencias, sino las pandemias, que hasta el propio Bill Gates y no solo este burro las anticipa. Ver en CSJN estas causas sobre estos temas. Todos referidos a esta porción inmediata del estuario con compromisos terminales para la Vida humana en una megalópolis sin conciencia de sus cargas.

CSJ 1646/2019,http://www.hidroensc.com.ar/incorte288.html

CSJ 794/2020,http://www.hidroensc.com.ar/incorte310.html

CSJ 770/2020,http://www.hidroensc.com.ar/incorte313.html

CSJ 769/2020, http://www.hidroensc.com.ar/incorte305.html

CSJ 791/2018,http://www.hidroensc.com.ar/incorte239.html

CSJ 1646/2019,http://www.hidroensc.com.ar/incorte288.html

 

Decía hace 14 años por http://www.alestuariodelplata.com.ar/fondo3a.html

Hemos señalado, tal como lo señalara Enrique de Gandia en 1939 en su obra La historia de la Boca del Riachuelo, que la Vuelta de Rocha es un engendro de reciente manifestación. 

Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/Gandia.pdf

Esa eventración no es huella de cordón litoral. Ningún cordón litoral deja ese tipo de huellas.

Es lugar de desencuentro de flujos: mareales y fluviales; agravado por capa límite térmica e hidroquímica a las que cabe atribuirles: a la primera, la fenomenal sedimentación; y a la segunda, la espantosa floculación que allí encontramos.

Ya hemos señalado en apuntes publicados en esta página que la boca de salida actual fue provocada por el cegamiento del antiguo canal de salida debido a la presencia de demasiadas embarcaciones fondeadas en su seno, tras liberarse la restricción de que fuera Cádiz el puerto de origen.

Es así que dimos el primer paso de reconocimiento para esta puntual formulación: devolver al Riachuelo una salida natural; la que tienen todos los tributarios del estuario, incluídos hoy los del frente deltario.Al diseño de esta salida caben infinidad de apreciaciones puntuales para reforzar las presencias de hidrotermias, tanto en las áreas que rodean su salida, como en la traza de su misma salida.

En el 2006 hacía tan solo 2 años que comenzaba a mirar por termodinámica natural abierta y de aquí cabe advertir la terminología que con el tiempo se fue puliendo

El diseño del enlace con el canal de acceso Norte y el diseño de ingreso de reflujos previsto en su curva inmediata anterior a la recta de salida, son detalles a considerar, de la mayor importancia.

Invertir 300 o 30.000 millones en esta cuenca, sin antes resolver esta cuestión de los flujos de salida, da lo mismo que nada; pues la actual salida antinatural tiene un tapón hidrodinámico de 3 kilómetros.

Hoy las aguas de la cuenca van a los flacos mantos freáticos supersaturados y polucionados por siglos. Las arcillas impermeables del querandinense están demasiado cerca de la superficie. Pretender deprimir la cuenca ridículamente con 3.000 bombas, da lo mismo que con 100.000; pues el agua se vuelve a infiltrar a aprisa por los flacos mantos filtrantes.La salida natural al estuario está hace 220 años tapada; tal como lo ha estado nuestra mirada durantes estos dos siglos inconcientes e incomparablemente asesinos.

Mejorar el canal de acceso al Riachuelo no es solución. En horas de flujos en descenso succionará algunos chocolates. Pero no verá convección alguna de viscosidades super disociadas en términos térmicos e hidroquímicos. (14 años después señalo la necesidad de mirar por termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados los 5 ecosistemas que habilitan el proceso tributario)

En horas de reflujos, fortalecerá el tapón. Y estos reflujos no parecen sincrónicos, sino bastante hipersincrónicos. Con lo cual el mal será mayor. Advirtiendo estas desazones, poner aereadores en un chocolate por 135 años adueñado por bacterias anaerobias, sin antes recuperar flujos, sólo provocaría hilaridad a esos demonios.Francisco Javier de Amorrortu  4/8/06 

 

Decía 15 meses más tarde por

http://www.alestuariodelplata.com.ar/fondo3b.html

Todos los textos en bastardilla son de mi autoría. FJA 

Perfiles costaneros urbanos afectando a un cordón litoral, tan ausente como la pobre consideración de su comportamiento termodinámico; desde San Isidro hasta Dock Sud

Estuary, strand plains and its internal convective flows.

Urban shore profiles affecting a practically absent strand plain and an ignored understanding of its thermodynamical behaviour; from San Isidro to Dock Sud

Modelos matemáticos, ¿o espacios de libertad para divagar con esfuerzos aplicados?

Me refiero a los autores Jaime, Menéndez y Natale; no a mis dichos.

Estos breves textos que siguen, extraídos del informe Balance y dinámica de nutrientes principales en el Río de la Plata Interior de la Ing Patricia Jaime y el Dr. Angel Menéndez, nos acercan pautas de las dificultades inherentes a la modelación, que más allá de buscar simplificación, también reconocen sus dificultades; incluyendo algunas contradicciones y no pocas elementales ausencias.

Apuntaremos a estas, dado que no es nuestra especialidad ajustar modelos; sino simplemente abrir los ojos y ver por satélite lo que pasa en nuestras riberas.

Y cuánto mayores son estas ausencias y contradicciones, al no estar referidas puntualmente a las estrechas bandas polucionadas que fluyen por los cordones litorales urbanos, sin alcanzar dispersión, ni asociación con los moribundos corredores de flujo costaneros.

Señalan los autores aplicación de herramientas FMT; y no FHMT (fluid mechanics, heat, mass transfer and thermodynamics); refiriendo esa ausencia de la sigla "calor", a la nula mención de las transferencias internas dentro del estrecho corredor correspondiente al cordón litoral, del cual ni siquiera hacen mención. FJA

“La ecuación de balance de masa” para las sustancias disueltas en un cuerpo de agua debe considerar toda la materia entrante y saliente a través de cargas directas o distribuidas, los transportes advectivos y difusivos y las transformaciones físicas, químicas y biológicas.

La ecuación (3.1.2) representa los cuatro fenómenos de transporte y destino principales que hacen a la calidad de agua:

"transporte advectivo, que concierne el ingreso o egreso de sustancias desde el volumen de control con la velocidad de la corriente,

 "transporte dispersivo, referido al ingreso o egreso de sustancias por el efecto combinado de las difusiones molecular y turbulenta y la advección diferencial,

"fuentes externas, es decir sustancias provenientes de fuentes externas puntuales (descargas de efluentes) y distribuidas (aportes superficiales y subsuperficiales inducidos por escorrentía). También incluye los sumideros externos asociados a materiales removidos del cuerpo de agua, y

"transformaciones o reacciones internas, que dan cuenta de cambios en la cantidad de la sustancia por procesos de transformación física, química y biológica.

El modelo WASP5 trabaja sobre un conjunto de segmentos que subdividen el cuerpo de agua tanto lateral y verticalmente, como en sentido longitudinal. Las concentraciones de las sustancias indicadoras de calidad se calculan dentro de cada segmento y sus tasas de transporte en la interfase de segmentos adyacentes.

Estos segmentos pueden ser de distinto tipo: superficiales, subsuperficiales y bénticos; y sus dimensiones están definidas por la escala temporal y espacial del problema que se analiza (Ambrose et al. 1993).

Una vez que la segmentación está establecida, la implementación del modelo procede a través de etapas que involucran la hidrodinámica, el transporte de masa y las transformaciones de calidad de agua. De aquí, que una buena descripción de la geometría de los segmentos, como una función de las condiciones de flujo y de las características del transporte advectivo (que controla directamente el transporte de contaminantes disueltos en los cuerpos de agua), sea esencial para describir o simular adecuadamente los procesos de transporte.

Al parecer, las aguas involucradas en el modelo wasp5 refiere de isotermias en los primeros tramos de la salida. No es precisamente el caso en las más inmediatas áreas de nuestras riberas urbanas, donde todo lo que no se pueda imaginar, está presente; incluído el Heat que dejaron olvidado del paquete de herramientas, al que refieren luego cuando apuntan a dispersión.

Pregunto ¿en qué salida estuarial del planeta no está presente el calor, siendo la madre de todas las transferencias, jugando en primerísima línea toda la partida inicial de flujos? ¿De dónde viene la palabra "estuario", sino de lo que se quema, de lo que se prende fuego!Regalo gratuito de la lingüística histórica que alcanza inmediato correlato de la realidad concreta en advertencias semánticas.

¿Cómo puede ser tan ninguneado este tema? ¿Por qué no verifican el cuidado con que se tienen que tomar las lecturas térmicas en esos corredores naturales contenidos dentro del cordón?E incluso, hacer un estudio de su distribución en el sentido transversal, desde la orilla hasta el borde cuspidado.

Dirán que es sencillamente porque no hay sobrevivencia de cordones en nuestras riberas urbanas.Precisamente por eso acerqué a cambio la palabra"hidrotermias"; porque no hay cordones.

Y toda la maravilla de sus naturales gestiones se ha transformado en ese infierno de anchos descontrolados y flujos paupérrimos que, repito, llamo "hidrotermias".

Si nadie menciona estas preciosas calenturas; si nadie menciona el crimen de haber abandonado los recaudos mínimos que permiten a Natura conformar cordones; cuánta necesidad y urgencia entonces, de poner un breve nombre a estas situaciones.

Infierno descontrolado y ninguneado al que los autores sin duda escapan. Nadie quiere tratar con demonios. Ni siquiera nombrarlos, ni ponerles nombre.

Alejándose unos metros de la costa ya el modelo wasp5 pudiera funcionar. Pero no es allí donde se juega la partida.

Partida, que por ello está perdida en el Aliviador y el Riachuelo 

Una descripción introductoria a la geometría de los segmentos de flujo,  deberá considerar en primer lugar sinceramientos básicos y suficientemente claros para ayudar a una legión de desorientados en todos los órdenes; desde académicos, hasta judiciales.

Por ello, cuando vemos que se refieren a "dispersión debida al gradiente vertical", completamos que estos flujos responden a los movimientos ascendentes descendentes propios de los procesos naturales de convección interna;

y cuya permanente presencia en las franjas en donde hace acto de presencia la "deriva litoral", es en todos los estuarios, inocultable e invalorable para sostener memoria de salida a todos los tributarios en las márgenes estuariales.

Esa memoria convectiva natural interna, es también responsable de la hipersincronicidad con respecto a los reflujos mareales que cargan las derivas litorales estuariales las 24 horas del día.

Por ambos motivos: por ser madre de todas las salidas tributarias y asistente de hipersincronicidad mareal, no lograría ser ninguneada apuntándole la sóla misión de ser agente dispersor vertical. En cualquier estuario, y en el nuestro en particular, es mucho más que eso.

La convección natural externa, refiriendo del despegue del sistema positivo interior para acoplarse a los flujos en descenso tras dar un amplio giro en 180°, es aquella que los autores relacionan con el segmento de flujos que atiende la dispersión lateral, cuyo nombre cabe acreditar como "convección natural negativa exterior".

Ambos comportamientos son observables a simple vista en imágenes satelitales; y no tan simples de mensurar con nuestros pocos y pobres correntómetros.

De hecho, el INA nunca ha publicado, ni parece haber realizado estudios sobre la deriva litoral en nuestras riberas estuariales urbanas. Ni siquiera en el viejo abandonado corredor de flujos costaneros urbanos, cuyos flujos "longitudinales" son más simples de considerar.

Si no han hecho estudios de la deriva litoral, ni de su vecino corredor de flujos costaneros urbanos, cabe adelantar que están haciendo estudios en otro planeta; pues la miseria que nos preocupa está concentrada en áreas de la deriva litoral y en el bloqueo de salida de los tributarios que apuntamos: Riachuelo y Aliviador.

En adición de dificultades, este par de segmentos de flujo resultan en ambos casos, imposibles de ser incluídos en los procesos de un laboratorio de mecánica de fluidos como el del INA en Ezeiza, porque estos flujos, respondiendo a comportamientos descriptos por la termodinámica, no están habilitados a su modelación en él.

Por ello, conforma un acto de elemental sinceridad apuntar estas limitaciones de nuestros técnicos para modelar con ellas. Sólo se han limitado a reconocer muy finalmente, que los coeficientes de participación en la ecuación de balance de masa distan de considerarlos con la importancia que ellos merecen.

Esta confesión, repito, es tardía, incompleta, veladora de muchos procesos y muy insuficiente para la honestidad con que deberíamos asistir a la causa del Riachuelo, de las riberas estuariales y del Aliviador del Reconquista.

Hasta que la palabra "termodinámica de sistemas naturales abiertos" no esté instalada en el centro de estos estudios, seguiremos actuando como las avestruces.

 

Todos los textos en bastardilla son de mi autoría. FJA 

Observaciones a Págs. 17 y 18 del  Balance de nutrientes principales del río de la Plata interior, de los investigadores del INA Patricia Jaime y Angel Menéndez: 

Fisher (1967b) observó que, en canales naturales y estuarios, el efecto del gradiente horizontal es dominante, a tal punto que en muchos casos la dispersión debida al gradiente vertical puede despreciarse.

¡¿Cómo va este señor a despreciar el gradiente vertical, si es precisamente el que saca todos los tributarios estuariales del planeta por convección interna dentro de los cordones?!  FJA 

La estimación teórica de los coeficientes de dispersión longitudinal se basa en dos hipótesis:

"La distribución de concentración de equilibrio establecida perpendicularmente al flujo es tal que las desviaciones respecto del valor medio en la sección son pequeñas comparadas con ese valor medio”.

"Los efectos dispersivos del gradiente transversal de velocidades y de la difusión turbulenta transversal, se contrabalancean”.

La primera hipótesis se invalida en zonas donde se producen grandes gradientes de concentración (efluentes flotantes, estuarios fuertemente estratificados, etc.).
  
Por su parte, la segunda hipótesis se invalida si el tiempo es insuficiente para que se establezca el equilibrio después de la inyección del contaminante.

La ecuación de balance de masa no es aplicable a una nube de contaminante que se está dispersando inmediatamente después de la introducción del mismo.

Existe un período inicial durante el cual el movimiento de la nube de contaminantes es controlado primariamente por la distribución de las velocidades convectivas dentro de la sección  transversal de flujo.

Tampoco es cierto este aserto sobre el segmento primario. Ese período inicial no es justamente el de la sección transversal de flujo, sino el de la sección vertical de flujo que transcurre montado en la deriva litoral haciendo delicado camino por convección interna en ella.  FJA

La sección transversal de flujo corresponde al segundo segmento: el de la convección externa. Este bruto desliz en la geometría de los segmentos es el que testimonia que nunca han prestado la más mínima atención a la deriva litoral. FJA

Y por eso vemos esas torpes obranzas a la salida del canal Sto. Domingo; a la salida de los canales obrados por el hombre en la costa de Sanborombón; a la salida de la laguna de Mar Chiquita; al desprecio de las fatalidades que pesan en la nueva salida del Riachuelo; al desprecio de las "hidrotermias" en el sector costanero Norte de la ciudad; al desprecio de la deriva litoral en el frente deltario central arrastrando monumentales cargas sedimentarios que precipitan en la misma boca de los grandes cursos tributarios; a la transformación de los depósitos sedimentarios en los enormes avances del frente deltario central que ya no vienen del Guazú, Paraná Bravo, Sauce o Gutiérrez.  FJA

Dentro de este período inicial o convectivo se produce una distribución asimétrica de la concentración longitudinal.

Fisher (1966, 1967) razonó que la duración del período inicial o convectivo I T se relaciona a la escala de tiempo para la mezcla por difusión en la sección transversal d T 

 

Dispersión en flujo oscilante

La mayor diferencia entre ríos y estuarios "bien mezclados" es que el flujo en estos últimos oscila con el tiempo.

En flujo estacionario, el coeficiente de dispersión alcanza un valor constante después de una distancia inicial cuya extensión se relaciona con el tiempo de mezcla d T en la sección transversal.

Antes de alcanzar este tiempo de mezcla d T en la sección transversal cabe referir de la deriva litoral y de la hipersoncronicidad mareal en ella; amén de los transportes de las aguas caldas de salida de los tributarios que merced a los servicios de estas derivas litorales evitan darse de nariz con la capa límite térmica de los reflujos. Siendo esta capa límite la que en adición le regala el delicado bordado cuspidado de sus cordones litorales para hacer más efectiva la no intrusión de los flujos profundos y fríos de las advecciones mareales. FJA

Holley et al. (1970) analizaron la situación de flujo de marea y distinguieron dos regímenes diferentes, según que el tiempo necesario para que se establezca el equilibrio difusivo sea pequeño o grande comparado al período de la marea.

En el primer caso no se requiere ninguna modificación a la teoría de flujo estacionario, ya que en cada instante el balance corte/difusión perpendicular al flujo tiene tiempo para ajustarse a los nuevos valores de las velocidades.

En el segundo caso, en cambio, la difusión perpendicular al flujo no tiene tiempo para destruir la distorsión del perfil de concentración antes que la distorsión sea removida por la inversión del propio flujo.

Entonces, la nube se extiende por diferencia de velocidad durante la mitad del período de oscilación. Pero cuando las velocidades se invierten, la nube es llevada de nuevo a su posición inicial y no existe dispersión neta. Para que ocurra dispersión neta, el período debe ser suficientemente grande, de modo que se produzca alguna mezcla en la sección transversal.

El uso de la ecuación (3.3.23) en estuarios puede ser cuestionable ya que ha sido verificada sólo para flujo estacionario con una relación ancho/profundidad máxima de 60; y en estuarios esta relación puede ser del orden de 600. Y en nuestro estuario puede serlo de 1 en 3000. Sin embargo, a falta de otra información se la usa para estimar los efectos de la distribución transversal de velocidades en estuarios.

Se observa que el efecto de la marea reduce significativamente la intensidad de la dispersión por gradiente transversal de velocidades (el parámetro Tl’ toma valores muy inferiores a 0,1), por lo que resulta dominante la dispersión por el gradiente vertical de velocidades.

Al menos son sinceros. ¡Por fin dieron vuelta la tortilla!

Ayudarían a despejar viejos fantasmas si nos explicaran por qué nunca aparece la famosa "ola oblicua" en sus modelaciones.

Ola que fuera cimentadora por siglos de tantos dogmas en dinámica costera y en sedimentología. ¿Tienen miedo de enfrentarse con toda la legión de catecúmenos que han vivido a la sombra de ella?

A cambio, nos hablan de "dispersión vertical y transversal" que son procesos convectivos naturales, internos y externos, que así nos instalan en territorios de termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados.

En el balance de silencios y confesiones implícitas, vamos mejorando. Y es comprensible que no quieran referirse a las limitaciones que tiene su hermoso laboratorio de mecánica de fluidos. Pero no alcanzo a comprender cómo siguen ignorando el valor que alcanzan las imágenes satelitales para abrir miradas a estos procesos y a nuestras concretas espeluznantes urgencias.

¿Dónde están publicados esos archivos de imagen? Los míos están en la web y no me han costado un centavo; ni el capturarlas, ni el procesarlas, ni el editarlas y publicarlas. ¿Cuál es el problema de avanzar con imágenes, aunque no haya laboratorio para modelar? ¿Cuántas decisiones se toman a diario en todos los órdenes de la Vida, sin modelación matemática, abriendo los ojos?!

(Por estos mismos motivos, cuando la Dra Agnes Paterson, doctorada en física de flujos en París, vino el 18/2/2012 al medio del campo a visitarme, lo hizo acompañada de un ingeniero especialista en imagen satelital, pues querían saber cómo generaba mis bancos de imágenes. Era la encargada de todas las cátedras de hidráulica de la UBA y de todos sus equipos de investigación. Estas líneas son 13 años posteriores al texto. FJA)

Si volvemos al principio veremos cómo, al descubrir dominante la dispersión por el gradiente vertical de velocidades, han concluído en todo lo contrario de lo que decía Fischer, cuyas opiniones, a lo mejor, han sido muy estimadas en el desarrollo del modelo wasp5.

Por eso vuelvo a insistir, ¿por qué no miran esa franja que llamo de "hidrotermias" en el rincón de San Isidro y que en lugar de tener 150 a 180 mts de ancho, tiene 4 Kms? Allí van a encontrar todas las sorpresas que ningún modelador querría considerar, sin disposición a volverse loco.

Francisco Javier de Amorrortu, 1/11/07

 

VIII . Epílogo

Las carabelas procesales de nuestra cultura partieron del puerto de Palos un 3 de Agosto para probar que la tierra no era plana y escuchar 528 años después la solicitud de abrir los procesos de conocimiento de este actor para probar que no es dable extrapolar trascendencias de la energía gravitacional como lo hace la hidráulica clásica, con una tierra plana en los pagos donde se juegan estas causas, con 4 mm de pendiente por kilómetro, ignorando que el sol es quien determina la Vida de las aguas y las criaturas, para pasar de un estado líquido, a gaseoso y ya muertos, a polvo antropocénico. Ni espuma, ni burbujas, ni catecismos científicos que lucen como piedras

All know that the drop merges into the ocean but few know that the ocean merges into the drop.- Kabir, reformer, poet (late 15th century).

Vigías de carabelas, apreciad el valor de tiempos y etapas en Procesos Ambientales.

Luego de que la NASA revelara en Mayo que cinco de las seis refinerías de Pemex eran de las que más contaminaban con dióxido de azufre al ambiente; el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que era verdad, pero lamentó que dicho reporte no se hubiera dado a conocer antes.

“¿Por qué no dijeron nada antes?, estaban en la luna entonces”, exclamó.

Con estos antecedentes cabe solicitar a V.E., que amén de considerar la ligereza del Presidente y el Gobernador denunciados por proclamar la instalación de la nueva refinería para procesar diesel premium en el Dock Sud, comprensible su entusiasmo en el marco de la hecatombe generalizada, les recuerde la necesidad del cumplimiento del debido proceso, con Estudios de Impacto Ambiental previos a la convocatoria a Audiencia Pública, informando sobre sus compromisos respecto de:

1). Hidrocarburos totales del petróleo (TPH) GRO y DRO 

2). TPH con discriminación de cadenas

3). Benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX) 

4). Determinar la presencia de compuestos oxigenados, como etanol, MTBE y ETBE

5). Determinar contenido PAH's en muestra de aguas y suelos

6). Separación de hidrocarburos aromáticos y alifáticos con discriminación de cadenas

7) . Caracterización en gasolina, diesel y en el caso de mezcla (gasolina+diesel) el porcentaje de cada fracción

8). Grado de degradación: Fracción ligera hasta C10, Rat C17/Pr y Rat C18/Fi

9). Estimación de la degradación del hidrocarburo, permitiendo estimar el periodo en el cual el vertido fue producido: fracción Diésel y la fracción Gasolina 

La no inocuidad de estos vertidos ya fueron apreciados hace 50 años por un militar, que a cargo de una destilería de Campana resolvió por su cuenta invertir millones de dólares en un oleoducto que sacara las miserias de sus procesos al estuario, sin que nadie en medio siglo lo denunciara. Y cuando este actor lo hizo, quien hoy es Secretario de Juicios Ambientales prefirió guardar silencio en mérito a que al menos, el río Paraná de las Palmas y los que aguas abajo beben sus aguas, se habían salvado de estas pestes. Hoy, AySA de Palermo y de Bernal están en el infierno. ¿Hará mi Amigo silencio? ¿Habilitará la decena de Procesos de conocimiento que desde hace más de tres años están pendientes?, … y no esperando fallos; sólo esperando que le formulen por pdf las preguntas que hacen a estos conocimientos.

El fallo del 2013 de esta Excma CSJN, ordenando a YPF a presentar un plan de obras para evitar la contaminación que generan en Ensenada, sigue sin presentarse. En tanto, el Ejecutivo organiza consejos para indicar al Poder Judicial cómo debe actuar.

IX . Planteo del caso ante la Comisión Interamericana

Formulo esta salvedad para el supuesto que no se consideren estas denuncias y solicitudes con la debida seriedad de sus trascendencias medulares, en donde el Poder Ejecutivo de la Nación y el Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires asumen roles violatorios de las responsabilidades previas que les corresponden, decidiendo operaciones que así los involucran en estas denuncias, involucrando las aberraciones que aquí muestran a las refinerías envenenando las aguas y los aires de la CABA y el AMBA.

Recordemos el Art 200 del Código Penal de la Nación y el art 2º de la ley provincial 5965.Recordemos los 80 cms de profundidad promedio que pesan en el estuario en los 120 Km2 que median entre el frente deltario y Punta Lara, entre el Emilio Mitre y las riberas de la CABA y el AMBA

Recordemos que el estuario del Plata es el segundo mayor humedal de la Argentina, después del Iberá y que la profundidad desde el frente deltario hasta el eje del escalón de la Barra del Indio que va de Punta Piedras a Montevideo está bien por debajo del promedio de los 3 metros y ya hace 50 años los estudios que Halcrow realizara para el proyecto del canal Emilio Mitre descubría estas áreas críticas que señala la denuncia, con sus flujos en estado catatónico.

Todos los jueces de los países firmantes son en primer lugar jueces de la convención, pues esos derechos están por encima de nuestras propias leyes.

La desatención de estos conflictos nos obligan a plantear reclamo ante la COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (Ley 23054)

 

X . GRATUIDAD DE LAS ACTUACIONES

El art. 2 de la Ley 25.675, establece que “La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos: ... i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;...”.-

Que el art. 16 de la mencionada norma establece “...Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada” y su art. 32 refiere sin dejar lugar a ningún tipo de dudas que “...El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie”, siquiera las que gravan las actividades de los profesionales del derecho, ya que indirectamente se infringe la mencionada disposición en razón de la obligatoriedad del patrocinio letrado que imponen los códigos rituales.-

A mayor soporte el art. 28 de la Constitución Prov. concluye que”...En materia ecológica se deberá garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales.”

La Suprema Corte de Justicia de la Prov. de Buenos Aires ha expresado “La Plata, 2/11/2005. AUTOS Y VISTOS:... En consecuencia, ha de serles reconocido que esa accesibilidad no esté condicionada por restricciones económicas en todo su derrotero procesal, incluyendo la fase de actuación inherente a esta sede extraordinaria, puesto que la disposición referida no circunscribe su vigencia al mero ingreso ante los estrados judiciales competentes solo en sus instancias ordinarias...”.(Ac. 93.412. Granda Aníbal y Ots. c. Edelap S.A. s. Amparo).

La gratuidad de la justicia y el acceso a los estrados judiciales, sin cortapisas, lo estatuyen también los Tratados internacionales, (San José de Costa Rica).

La CSJ en el caso “Giroldi” JA 1995-III-571 dijo que al otorgarse jerarquía constitucional a la Convención Americana de Derechos Humanos en las condiciones de su vigencia, quiso poner de manifiesto que era tal como la misma regía a nivel supranacional y teniendo en cuenta la aplicación que hacían los Tribunales internacionales competentes. Es por ello que, invocando la ley vigente, se declare sin mas trámite ni sustanciación alguna el beneficio de gratuidad a esta presentación para la tramitación de este recurso y como tal, eximido de pago de toda suma de dinero. La ley privilegia con gratuidad a la acción independientemente de quien la ejerza: persona física o jurídica.

 

XI . Agradecimientos

A mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro, a quienes todo el ánimo y expresión de 35 años debo. La original inspiración sobre las aguas desciende desde hace 15 años del Capital de Gracias de la 1ª 

 

XII . Petitorio a V.E.

A). Por tratarse de una inversión de escala, que no parece reconocer expediente otro que las loas que un 13/10/20 dan a conocer los medios, apunto al Estado Nacional y a la provincia de Buenos Aires esta demanda, en la personería de sus máximos Ejecutivos, que ya se ocuparán de encontrar al expediente que no me ha sido dado localizar.

Ventilada esta propuesta en público, con colaboradores corresponsables presentes: ministro de Producción, Augusto Costa; subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y la presidenta del Puerto Dock Sud, Carla Monrabal, soslayaron que las pestes sembradas y a seguir multiplicando en la deriva litoral, son aspiradas por las tomas de agua de AySA de Palermo y de Bernal y terminan envenenando a clientes que pagan por estos mortales servicios.

Aquí pesan torpezas abismales instaladas en centenarias escisiones cognitivas.

B) Por ello solicitamos el dictado de una medida autosatisfactiva, que paralice el desarrollo de las nuevas propuestas de la refinería, hasta tanto se haya dado cumplimiento al debido proceso ambiental, antes de darse a construir nuevas instalaciones

C) Denunciamos a V.E. la violación a los debidos respetos de los art 41 y 43 de CN; art 28º de la CP; 240 y 241 del nuevo CC, presupuestos mín arts 4º, 6º, 8º, 10 a 13, 19 a 21 y 26 a 30 de la ley 25675;  art 200 del CPN y art 2º, ley prov. 5965 advirtiendo la necesidaddel debido proceso, con Estudios de Impacto Ambiental previos a la convocatoria a Audiencia Pública, informando sobre los compromisos respecto de:

1). Hidrocarburos totales del petróleo (TPH) GRO y DRO 

2). TPH con discriminación de cadenas

3). Benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX) 

4). Determinar la presencia de compuestos oxigenados, como etanol, MTBE y ETBE

5). Determinar contenido PAH's en muestra de aguas y suelos

6). Separación de hidrocarburos aromáticos y alifáticos con discriminación de cadenas

7) . Caracterización en gasolina, diesel y en el caso de mezcla (gasolina+diesel) el porcentaje de cada fracción

8). Grado de degradación: Fracción ligera hasta C10, Rat C17/Pr y Rat C18/Fi

9). Estimación de la degradación del hidrocarburo, permitiendo estimar el periodo en el cual el vertido fue producido: fracción Diésel y la fracción Gasolina 

D) Solicitamos a V.E. ejercer las funciones jurisdiccionales correctivas y lo que resta de las preventivas, fundando las suspensiones inmediatas respecto de lo que hubiera trascendido de estos anuncios, para frenar los estragos en los ecosistemas ribereños que ya padecen estos atropellos de refinerías y petroquímicas criminales en ámbitos con superlativos compromisos urbanos,soslayando que las pestes sembradas en la deriva litoral, son aspiradas por las tomas de agua de Palermo y de Bernal.

Desequilibrios ecológicos en las dinámicas de los ecosistemas que desde 1786 pesan en estas áreas con la muerte del Río Matanzas, al que Vuestro histórico fallo jamás lograría sus flujos ordinarios resucitar, a menos que en forma previa resuelvan el enlace de los 5 ecosistemas que participan de la tributación estuarial.

Uno de ellos, el cordón litoral de salida desaparecido, sin cuya reposición no hay tributación posible. Otro de ellos, el abismo térmico que introduce el puerto del Dock Sud (12 m de profundidad), respecto del delicado gradiente (no más de 0,2º) que habilita el proceso advectivo que le cabe al Matanzas (1,50 m prof.) para lograr fluir.

Cuestiones que la mecánica de fluidos tiene veladas con sus fabulaciones sobre flujos laminares, que jamás fueron modelizados en llanuras extremas en los últimos tres siglos; al tiempo de ignorar los flujos convectivos descubiertos en el año 1900 y “fotografiados” en la década del 70.

Disgresiones elementales que urgen la apertura de los procesos de conocimiento acumulados en 10 causas de este actor en CSJN.

E) Así como vemos resolver todo lo que fastidia con recursos mecánicos por vía de emisarios –ya lo hizo la refinería de Campana hace 50 años y se disponen a hacer lo mismo CABA y buena parte del AMBA con los vuelcos de 4,3 millones de m3 diarios de efluentes al estuario-, pues entonces que imaginen solución a los entuertos que prometen las nuevas instalaciones, con otro emisario adicional que vuelque sus refinadas miseriasal otro lado del canal de acceso; no sin antes considerar, que sus salidas no tienen que ir cruzadas a las dinámicas estuariales, sino alineadas con ellas, pues de lo contrario, el infierno que le espera a la reina del Plata lo tendrán que leer historiado; aunque ya lo fuera “por anticipado” en las causas CSJ 791/2018, CAF 30739/2017, CAF 21455/2017, D 473/2012 y D 179/2010.

Una década entera recitándoles el apocalipsis de esta reina enlodada. sin que a nadie le despierte curiosidad esta desinteresada insistencia personal.

F) Hasta ver garantizada la honestidad de los criterios de los procedimientos, solicitamos representación en las capturas y conservación de las muestras a analizar.

G) Reiteramos la inconstitucionalidad de las Acords 35/2011, 16/2013 y 8/2015 para justificar la presentación de esta demanda en la Secretaría de Juicios Originarios. Ver antecedentes de esta solicitud por causa CSJ 791/2018.

Saludamos a V.E. con nuestra mayor consideración

 

Francisco Javier de Amorrortu

 

Ignacio Sancho Arabehety

CPACF T 40 F 47